América Latina y el Caribe

HAITÍ © Fondo de Reconstrucción de Haití/Banco Mundial

Gracias a los elevados precios de los productos básicos y a la implementación de reformas que favorecen el crecimiento, América Latina vivió una década de fuerte avance económico y progresos sociales significativos. En los últimos 10 años, el crecimiento económico anual del 40 % más pobre de la población alcanzó un promedio del 5,2 %, con el que eclipsó el desempeño de ese mismo grupo en las demás regiones del mundo. En 2011, por primera vez en la historia, la clase media de la región era más numerosa que los sectores pobres.

En el Caribe, los avances económicos y sociales han sido más limitados. Esta subregión, fuertemente dependiente de la demanda externa originada en las naciones ricas y muy vulnerable a los desastres naturales, ha crecido a un ritmo mucho menor, y en algunos países los avances sociales han sido nulos. En un esfuerzo por impulsar la actividad económica, en junio el Banco Mundial auspició el tercer Foro para el Crecimiento del Caribe, iniciativa regional en la que participan los Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en apoyo de reformas que propicien el crecimiento.

Según las previsiones, en 2015 el viento de cola se irá apaciguando y el crecimiento de América Latina y el Caribe caerá a un 0,4 %. Ese promedio esconde diferencias significativas dentro de la región, puesto que se espera que Bolivia, Panamá, Perú y la República Dominicana crezcan cerca de un 4 % o más. Para preservar los avances sociales logrados durante los últimos 10 años, será necesario adoptar nuevas estrategias que impulsen el crecimiento. Se deberá incrementar la productividad para llevar el crecimiento promedio por encima del 3 %, lo que permitiría a la región preservar la prosperidad de la que gozó durante el auge de los productos básicos.

Asistencia del Banco Mundial

Durante este ejercicio, el Banco aprobó otorgar US$6000 millones a la región para 33 proyectos. Dicho monto incluyó US$5700 millones en préstamos del BIRF y US$315 millones en compromisos de la AIF. Los sectores que más fondos recibieron fueron los de salud y otros servicios sociales (US$1600 millones); administración pública, derecho y justicia (US$1300 millones), y educación (US$1000 millones).

El Banco adapta sus diversos servicios financieros, de conocimientos y convocatoria en función de las necesidades más apremiantes de la región, entre las que figuran el aumento de la productividad, el incremento de la integración comercial, la mejora de la gestión de los riesgos de desastres y la creación de empleos y servicios educativos de calidad. La institución hace frente a estas necesidades mediante el financiamiento de proyectos, la creación de mecanismos innovadores como los fondos de inversión en el clima y la elaboración de diversos informes exhaustivos, por ejemplo, Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes en América Latina y el Caribe y América Latina y el ascenso del Sur: Nuevas prioridades en un mundo cambiante.

En preparación para las Reuniones Anuales del GBM y del Fondo Monetario Internacional que se celebrarán en Lima, Perú, en octubre de 2015, el GBM organizó una serie de eventos bajo el lema “Rumbo a Lima”, en los que se promovió el debate sobre los desafíos del desarrollo y las posibles soluciones. Allí se puso de relieve la contribución de América Latina y el Caribe al debate mundial sobre el desarrollo y, en particular, la importancia de los países de ingreso mediano para eliminar la pobreza extrema antes de 2030 y promover la prosperidad compartida de manera sostenible.

Promover la prosperidad compartida

La región de América Latina y el Caribe logró avances notables en los últimos años: ha incrementado el tamaño de su clase media y ha reducido la cantidad de pobres. Pero los niveles de desigualdad siguen siendo elevados, y es posible que el ritmo de la reducción de la pobreza haya comenzado a estancarse. Unos 75 millones de personas aún viven con menos de US$2,50 al día, y casi las dos terceras partes de la población de la región son pobres o pertenecen a sectores vulnerables, que pueden caer en la pobreza. Esta situación podría agravarse con la desaceleración del crecimiento.

Una de las principales prioridades de la labor del Banco en la región es asistir a los países para que busquen reducir la desigualdad creando oportunidades para todos. En Ecuador, un proyecto del Banco con el que se procura ampliar el acceso a servicios más adecuados de saneamiento y reducir la contaminación por aguas residuales en los sectores vulnerables de la ciudad de Guayaquil permitirá beneficiar a casi 1 millón de residentes. En Brasil, mediante un programa financiado por el Banco se beneficiará a 1 millón de descendientes de africanos o de pueblos indígenas gracias a la mejora de los servicios públicos.

Aumentar la productividad  

El extraordinario crecimiento registrado recientemente en la región y su capacidad para capear la recesión mundial de 2008-09 contrastan con su baja productividad. Entre los cuellos de botella que dan origen a esta situación cabe mencionar el elevado costo de la logística (entre dos y cuatro veces más alto que el de los países líderes en el mundo), la infraestructura inadecuada y la baja calidad de la educación. Es esencial brindar mejor educación y atención de la salud para incrementar el capital humano y mejorar la productividad.

En la República Dominicana, el Banco procura asistir a casi 1,3 millones de personas ampliando su acceso a un sistema de salud subsidiado y mejorando las posibilidades de inserción laboral de los grupos más vulnerables, con especial hincapié en las mujeres y los hombres jóvenes. Durante este ejercicio, el Banco también brindó respaldo a diversas reformas encaradas en Jamaica con el objetivo de mejorar el clima para la inversión, la competitividad y la gestión de las finanzas públicas.

Incrementar la eficiencia del Estado

La falta de acceso a servicios públicos de calidad brindados por el Estado, entre los que se incluyen los de educación y seguridad, frustran los sueños y las aspiraciones de los pobres y la clase media. Entre los numerosos proyectos del Banco que buscan ayudar a los Gobiernos a ofrecer servicios públicos inclusivos, figura el apoyo al nuevo programa de protección social de México, cuya meta es no limitarse a brindar un bienestar básico, sino generar opciones productivas para los beneficiarios.

Incrementar la resiliencia ante los desastres naturales y proteger el medio ambiente

La región de América Latina y el Caribe alberga a 9 de los 20 países más susceptibles de sufrir desastres naturales, que cuestan a los Gobiernos respectivos cerca de US$2000 millones al año. Como respuesta, los países han acrecentado sus conocimientos prácticos sobre los desastres y han comenzado a poner mayor énfasis en la prevención. El Banco ofrece herramientas y mecanismos para incrementar la resiliencia, entre los que figuran instrumentos de vanguardia tales como los seguros contra riesgos de catástrofes. Durante este ejercicio, el Banco aprobó otorgar a Bolivia financiamiento por un volumen sin precedentes en sus operaciones con el país, destinado a mejorar la gestión de riesgos de desastres.

Más información: Página del Banco Mundial sobre la región de América Latina y el Caribe »

Seguros contra riesgos de desastres naturales en América Central y el Caribe 

En los últimos 30 años, 9 países de América Central y el Caribe sufrieron desastres naturales cuyos impactos económicos excedieron el 50 % de su PIB anual. Se estima que el terremoto que azotó a Haití en 2010 costó a ese país el 120 % de su PIB. El ciclón tropical Agatha, que se abatió sobre Guatemala ese mismo año, incrementó los índices de pobreza en un 5,5 % y redujo la tasa de matriculación en las escuelas primarias de las zonas rurales en un 4 %.

Para abordar este problema, la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) solicitó asistencia al Banco Mundial, a fin de crear el primer mecanismo de distribución de riesgos del mundo que ayudara a los países a obtener una cobertura accesible de seguros contra riesgos de huracanes, terremotos y lluvias excesivas, de modo de reducir su vulnerabilidad financiera. La iniciativa dio como resultado la creación del Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe (CCRIF), financiado por diversos donantes, entre los que se cuentan Canadá y Estados Unidos. En 2015, Nicaragua se convirtió en el primer país centroamericano en sumarse a los 16 miembros caribeños originales de este fondo. Se espera que otros países de América Central se incorporen también durante este año y en 2016. Esta alianza entre países caribeños y centroamericanos podría fortalecer la interacción económica en toda la cuenca del Caribe.

Desde su creación, en 2007, el CCRIF ha podido brindar cobertura de seguros a aproximadamente la mitad del costo de las pólizas adquiridas individualmente. Hasta la fecha, este fondo ha efectuado 12 pagos por un total de US$35,6 millones a ocho Gobiernos miembros.

Compromisos y desembolsos para la región en los ejercicios de 2013-15

  Compromisos (millones de US$) Desembolsos (millones de US$)
  EJ. de 2013 EJ. de 2014 EJ. de 2015 EJ. de 2013 EJ. de 2014 EJ. de 2015
BIRF 4769 4609 5709 5308 5662 5726
AIF 435 460 315
273 306 383

Cartera de proyectos en ejecución al 30 de junio de 2015: US$27 000 millones.


Image

Image
 

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
Población total (millones) 498,7 504,5 510,3 516,2 521,9
Crecimiento de la población (% anual) 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (método del Atlas, US$ corrientes) 7473 8201 9029 9290 9051
Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 4,9 3,2 1,9 1,6 0,6
Población que vive con menos de US$1,25 al día (millones) - 28 - - -
Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 77 77 77 78 -
Esperanza de vida al nacer, varones (años) 71 71 71 72 -
Tasa de alfabetización de los jóvenes, mujeres (% de mujeres de 15 a 24 años) 98 - - - -
Tasa de alfabetización de los jóvenes, varones (% de varones de 15 a 24 años) 98 - - - -
Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población mayor de 15 años) 54 54 54 55 -
Tasa de participación en la fuerza laboral, varones (% de la población mayor de 15 años) 81 80 80 80 -
Proporción de escaños ocupados por mujeres en los órganos legislativos nacionales (% del total) 23 23 25 26 29
Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 1178 1210 - - -
Emisiones de dióxido de carbono, per cápita (toneladas) 2,4 2,4 - - -
Nota: - = no disponible.
Bienvenidos