Skip to Main Navigation
publicationJunio 27, 2022

Preparando a Colombia para derrotar la siguiente pandemia

Trabajadores de la salud en Colombia Foto: Jairo Bedoya

Trabajadores de la salud en Colombia. Foto: Jairo Bedoya

Estudio de evaluación e instrumento de implementación

Mientras aún sufrimos los impactos sociales y económicos por la COVID-19. Desde el Banco Mundial trabajamos para evitar que los países tengan un costo tan alto en futuras pandemias.

Un primer y necesario paso es evaluar la capacidad en salud pública que desarrollaron los países en estos últimos años, y valorar qué falta para lograr una preparación adecuada.

Como parte de una iniciativa regional, el Banco Mundial desarrolló en Colombia una evaluación exhaustiva sobre la capacidad de respuesta que tendría el país ante futuras pandemias. El estudio combina investigación cuantitativa y cualitativa entrevistando a más de 80 actores claves en la salud pública, así como la revisión de normativa y documentos de política y planificación en Colombia.

Como resultado, el estudio aporta una evaluación comprehensiva y profunda de las capacidades efectivas del país a lo largo de cuatro pilares: (1) Rectoría y gobernanza, (2) Sistemas de información para la vigilancia en salud pública, (3) Recursos críticos para la atención y respuesta, y (4) Determinantes sociales y acceso efectivo a servicios de salud.

La investigación indica que, para mitigar el impacto de futuras pandemias, Colombia debe mejorar en:

· Su capacidad de vigilancia en salud pública a nivel nacional y subnacional

· La capacidad en la producción de biológicos, medicamentos e insumos para salud pública

· La gobernanza para la actuación en situaciones de emergencia

· La gobernanza de sistemas de información intersectoriales

· Y en estrategias de APS (Atención primaria de salud) relacionadas a la vigilancia y la respuesta a emergencias de salud pública.

Además, el estudio se anticipa a los retos de políticas públicas para la implementación de estas recomendaciones, e incluye componentes de priorización y costeo de las inversiones requeridas.

Esperamos que el estudio apoye al diálogo de políticas públicas para hacer frente a amenazas como la COVID-19. Vemos estacontribución como un paso más hacia el objetivo común de proteger la calidad de vida, la salud pública, el capital humano y y la economía de los países.     

Image

Descarga el informe completo, el resumen ejecutivo y los anexos: