Skip to Main Navigation

El Salvador: panorama general

El Salvador es una pequeña economía dolarizada con una población de 6,3 millones de habitantes estrechamente vinculada a Estados Unidos a través del comercio y las remesas. Como destaca la Evaluación de Pobreza y Equidad para El Salvador lanzada en diciembre 2024, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa anual promedio del 2,1% entre 2000 y 2023. Durante el mismo período, la tasa de pobreza oficial disminuyó 14 puntos porcentuales. Además, con un coeficiente de Gini de 39,8 en 2023, la desigualdad se mantuvo entre las más bajas de la región. 

Desde 2022, el fortalecimiento de las medidas de seguridad ha reducido drásticamente la criminalidad, aumentando la confianza en los mercados y eliminando un obstáculo clave para la prosperidad. Sin embargo, persisten desafíos, entre ellos la baja productividad, las deficiencias en el capital humano y, durante la última década, altos déficits fiscales y un acceso limitado al financiamiento externo. Un desafío importante continúa siendo la pobreza, que según cifras oficiales aumentó de 26,8% a 30,3% entre 2019 y 2023.

El Gobierno ha tomado medidas recientes para abordar los desequilibrios fiscales y externos mediante la aprobación de un presupuesto austero para 2025, el pago de atrasos internos y la reducción de presiones de financiamiento de corto plazo a través de tres recientes operaciones de recompra de deuda. Gracias a estos esfuerzos, la diferencia entre las tasas de interés de los bonos del gobierno y las tasas de referencia disminuyó significativamente entre julio de 2022 y febrero de 2025. Esta reducción de más de 3,100 puntos básicos indica que las medidas tomadas por el gobierno han mejorado la confianza de los inversores en la economía del país.

En febrero de 2025, el directorio del FMI aprobó un acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) para El Salvador, con el objetivo de apoyar la consolidación fiscal, fortalecer la estabilidad financiera y mejorar la gobernanza y la transparencia. Esto abre la puerta para el apoyo de otros bancos multilaterales, lo cual será crucial para impulsar reformas que promuevan el crecimiento, aseguren la sostenibilidad de las finanzas públicas y refuercen la resiliencia frente a choques tanto económicos como climáticos.

El Salvador creció en un 2.6% en 2024, por debajo del 3.5% registrado en 2023. Esta desaceleración se debió principalmente a las fuertes inundaciones que interrumpieron la construcción y retrasaron proyectos de inversión pública durante el primer semestre de 2024. Se espera que la disminución del gasto y la inversión pública asociados al plan de consolidación fiscal, junto con otros factores globales, reduzcan aún más el crecimiento en 2025 y 2026. 

Entre 2023 y 2024, el déficit fiscal se redujo de 4.7% a 4.4% del PIB, y el déficit primario cayó a 0.1% del PIB, impulsado por un aumento del 7.3% en los ingresos del gobierno gracias en parte a la mejora en la seguridad. Sin embargo, los gastos asociados a un plan extraordinario de retiro voluntario de empleados públicos y el pago de intereses limitaron una mayor reducción. La deuda pública alcanzó un pico de 88.9% del PIB, pese a tres operaciones de recompra que aliviaron las presiones fiscales de corto plazo. 

Para aumentar la productividad, atraer inversión extranjera directa (IED), diversificar la economía y mejorar los empleos, es esencial implementar reformas integrales que fortalezcan el capital humano de todos los salvadoreños a lo largo de su ciclo de vida (educación, salud), los mercados laborales, la infraestructura y la resiliencia al cambio climático. Además, para que la mejora en los empleos realmente reduzca la pobreza, se requieren mayores esfuerzos para que las personas pobres puedan acceder a trabajos de calidad.

En el corto plazo, se necesitan acciones de intermediación laboral para conectar a los trabajadores con las ofertas de empleo disponibles en el mercado. En el mediano plazo, es necesario superar la escasez de habilidades laborales, especialmente entre mujeres y grupos vulnerables. A largo plazo, se requiere mejorar el sistema educativo durante todo el ciclo de vida. 

Última actualización: Abr 17, 2025

Image
GALERÍA DE FOTOS
Más fotos

Recursos adicionales

Contactos en la oficina del país

EL SALVADOR +503 2526-5900
Cynthia Flores Mora
Calle El Mirador, Edificio Torre Futura, Nivel 9, oficinas 904 y 905, Colonia Escalón, San Salvador
EEUU +1 202 473-1000
1818 H Street NW, Washington, DC 20433