Esta nota es parte de un estudio regional para América Central titulada “Mejores Empleos en América Central: El Rol del Capital Humano”. El objetivo de este estudio es brindar información y asesorar a quienes formulan políticas públicas en América Central a fin de identificar los temas prioritarios en el ámbito del desarrollo humano. Los temas analizados incluyen la educación, la capacitación y la protección social, con el fin de promover la creación de empleos de calidad -definidos aquí como aquellos empleos que brindan beneficios y salarios conforme a la legislación local. Si bien son muchos los factores que contribuyen a la creación de empleos, en particular aquellos que impulsan la inversión en el sector privado (macroeconómicos, clima de negocios, comercio, infraestructura, etc.) y otros aspectos relacionados con la demanda laboral, el énfasis de esta nota se centra en los aspectos relacionados con la oferta laboral.
La nota examina la evolución de los mercados laborales, la educación y las políticas sociales en Honduras en los últimos años, y sugiere diversos cursos de acción para alcanzar una fuerza de trabajo más calificada y una economía más competitiva. La mayor parte del análisis se basa en información proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de 2001-2011, así como también en estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central de Honduras, las cuales proveen datos exhaustivos acerca de la evolución de los principales indicadores macroeconómicos, educativos y del mercado laboral. Asimismo, presenta información administrativa especialmente recopilada para este estudio sobre la oferta de programas de protección social y de intervenciones para mejorar el acceso a la educación y a la capacitación y de programa que reducen las fricciones en el mercado laboral.
Se concluye que si bien Honduras ha experimentado un crecimiento económico significativo durante la última década que facilitó la creación de empleos, los beneficios de este crecimiento no llegan a la mayoría de la población. De hecho, en la última década Honduras ha logrado un progreso limitado en cuanto a la reducción de la pobreza y la generación de oportunidades para la población, ya que cuenta con un 60 por ciento de la población aún sumergida en la pobreza (y un 40 por ciento en la pobreza extrema). La desigualdad del ingreso continúa entre las más altas de la región, lo cual refleja la persistencia de un rendimiento insuficiente del mercado laboral y en la adquisición de habilidades.