Skip to Main Navigation

Paraguay: panorama general

Paraguay cuenta con abundantes recursos naturales, una población joven y condiciones macroeconómicas estables. Sólidas políticas macroeconómicas han apoyado el crecimiento, incluyendo reformas institucionales como un régimen de metas de inflación y legislación de responsabilidad fiscal. Desde 2003 hasta 2023, el ingreso real per cápita creció un 2.8% anual en promedio, más rápido que muchos otros países de la región. La calificación crediticia soberana del país fue mejorada a grado de inversión por la agencia de calificación Moody's en julio de 2024.

El crecimiento económico ha contribuido a reducir significativamente la tasa de pobreza en las últimas dos décadas. Mientras que casi la mitad de la población vivía por debajo de la línea de pobreza en 2003, esta proporción disminuyó al 18 por ciento en 2023 (utilizando la línea de pobreza internacional para países de ingresos medianos altos de US$6.85 por día per cápita, en PPA de 2017). 

Siendo rico en capital natural, Paraguay es vulnerable a eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones, olas de calor y tormentas. Las sequías experimentadas durante 2019-2022, junto con otros choques externos, han afectado el crecimiento y la reducción de la pobreza. Aunque la economía se ha recuperado, creciendo un 5 por ciento en 2023 y un 4.2 por ciento en 2024, las condiciones secas han persistido en partes del país, afectando la producción de soja y energía hidroeléctrica. En el futuro, tales eventos climáticos extremos podrían volverse más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

Por lo tanto, Paraguay necesita mejorar su capacidad para enfrentar estos y otros choques. Se necesitan inversiones en adaptación en sectores clave como infraestructura y agricultura, diversificación de exportaciones para reducir la dependencia de productos primarios, una estrategia integral de financiamiento de riesgos de desastres y protección social adaptativa para asegurar que tales choques no interrumpan el crecimiento y desarrollo de Paraguay. 

La creación de empleos de calidad sigue siendo un desafío crítico para la reducción sostenible de la pobreza. A pesar del crecimiento económico, una gran parte de los trabajadores permanece en empleos informales y de baja productividad con una cobertura limitada de protección social. Ampliar las oportunidades de trabajo decente, particularmente para mujeres y jóvenes, y fortalecer las instituciones del mercado laboral son esenciales para traducir el crecimiento en una prosperidad más equitativa. Las políticas que se centran en mejorar el desarrollo de habilidades, apoyar el emprendimiento y facilitar la inclusión productiva de poblaciones vulnerables serán cruciales para asegurar que las ganancias económicas se traduzcan en mejores estándares de vida para todos los segmentos de la sociedad.

Mejorar la calidad de los servicios públicos como la salud y la educación es crucial si el país quiere aumentar la productividad y, a su vez, acelerar el crecimiento económico. Datos previos a la pandemia del Informe de Capital Humano del Banco Mundial indicaban que un niño nacido en Paraguay en 2020 alcanzaría solo el 53% de su potencial productivo con acceso pleno a salud y educación. Esta cifra es inferior a los promedios tanto regionales como de países de ingresos medianos altos. De acuerdo con la edición 2022 de la prueba estandarizada internacional PISA, el 85% de los estudiantes paraguayos de 15 años no alcanzaron los niveles mínimos de competencia en matemáticas, el 66% en lectura y el 71% en ciencias. 

Fortalecer las instituciones de Paraguay es clave para lograr las transformaciones necesarias en su economía y sociedad. En este contexto, los esfuerzos actuales para reorganizar el Estado, optimizar el gasto público, modernizar el servicio civil, frenar la corrupción y mejorar la gobernanza son pasos vitales hacia un futuro próspero para todos los paraguayos.

Contactos en la oficina del país

PARAGUAY +595 21 218 1000
España 2028 casi Brasilia, edificio Urano, piso 5, Asunción 1208