Skip to Main Navigation
Eventos

Encuesta Bolivia: Impacto de la #COVID19 (#Coronavirus) en los hogares bolivianos

Septiembre 17, 2020

Evento Virtual

Image

Banco Mundial


  • El Banco Mundial y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” organizan la presentación de los resultados de la encuesta “El impacto del COVID-19 en los hogares bolivianos”, realizada por el Banco Mundial en Bolivia y en otros 12 países de la región a fin de conocer el impacto de la crisis sanitaria actual en áreas como empleo, ingresos y acceso a servicios de educación y salud.

    Descargue la presentación.

  • PROGRAMA

     

    17:00 - 17:05

    Palabras de bienvenida

     

    Indu John-Abraham

    Representante residente en Bolivia

    Banco Mundial

     

    17:05 - 17:10

    Palabras de bienvenida

    Marco Antonio Fernández Calderón 

    Rector Nacional

    Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

     

     

    17:10 - 17:35

    Presentación encuesta

    María Eugenia Dávalos

    Economista Senior de la Práctica de Pobreza y Equidad

    Banco Mundial

     

     

     

    17:35 - 17:50

    Comentarios

    David Zavaleta Castellón

    Profesor de la Escuela de la Producción y la Competitividad

    Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

     

    17:50 - 18:15

    Preguntas y respuestas

     

     

    18:15 – 18:20

    Cierre

     

     

  • Indu John-Abraham

    Representante Residente de la oficina del Banco Mundial en Bolivia desde el 1 de agosto de 2018. Empezó su trabajo en el Banco Mundial en 2003 como parte del equipo de Sociedad Civil en la Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica para América Latina y El Caribe. Posteriormente, trabajó en operaciones para la Unidad de Pobreza, Género y Equidad. Más recientemente, fue representante de la entidad en Ecuador. La señora John-Abraham tiene amplia experiencia en Latinoamérica, particularmente en la región andina donde colaboró con Bolivia, Perú y Colombia brindando soporte técnico en temas relacionados a sistemas de monitoreo, supervisión y evaluación. Así mismo, trabajó en el área de género en Brasil. Antes de unirse al Banco Mundial, Indu John-Abraham trabajó con Catholic Relief Services en Armenia, República Dominicana y en la sede de esta organización en Baltimore, Estados Unidos. Tiene una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad John Hopkins.

    Marco Antonio Fernández Calderón

    Desde mayo de 2013, es Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Economista graduado de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, cuenta con una Maestría en Economía Empresarial del INCAE, Costa Rica y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Ha concluido todos los cursos doctorales en Administración de Empresas en la Universidad de Tulane Estados Unidos. Realizó Programas de Especialización en la Universidad de Babson de Estados Unidos, en temas de emprendimiento. Su carrera académica la ha desarrollado por aproximadamente 20 años como destacado profesor a nivel postgrado y de pregrado e investigador en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en las disciplinas de Administración de Empresas y Economía. Durante el desempeño de sus funciones académicas además ha creado e impulsado varias iniciativas para promover el desarrollo emprendedor en el país. Ha realizado numerosas investigaciones. Ha desempeñado funciones ejecutivas en la industria financiera (bancos y agencias de bolsa) y ha sido miembro de diversos Directorios de instituciones privadas y fundaciones en Bolivia.

    Expositora: María Eugenia Dávalos

    Economista Senior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad, concentrada en la región de América Latina y el Caribe y anteriormente en la región de Europa y Asia Central. Se integró al Banco Mundial en 2010 a través del Programa Jóvenes Profesionales, y ha trabajado desde entonces en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Actualmente lidera los programas de pobreza y equidad para Bolivia, Costa Rica y Perú. Ha trabajado en varios temas a lo largo de su carrera en el Banco Mundial, incluyendo movilidad económica, mercado laboral, género, migración, y determinantes de pobreza y desigualdad. Para Bolivia, ha estudiado las tendencias de pobreza y desigualdad de los últimos años, y actualmente está explorando los efectos de la crisis del COVID-19. Maria Eugenia obtuvo una maestría en Gestión de la Política Económica en el Centro para el Estudio e Investigación sobre el Desarrollo Internacional (Francia), y fue becada Fullbright para realizar su PhD en Economía en la Universidad de Fordham (Nueva York).

    Comentarista: David Humberto Zavaleta Castellón

    Profesor a tiempo completo y director de la Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC-UCB). Economista. Realizó su formación de base en Economía en la Universidad de Ginebra, Suiza; y posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Econometría y Estadística, en la misma universidad. Su área de investigación inicial fue la de pobreza y desigualdad. Trabajó desarrollando y aplicando modelos de equilibrio general calculable y de microsimulación, para evaluar el impacto de diversas políticas económicas sobre la pobreza y la desigualdad en Bolivia. En los últimos años también participó en diferentes proyectos de investigación relacionados, entre otros, a emprendedurismo, desarrollo económico y a descentralización en Bolivia. También ha trabajado como consultor en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en diferentes proyectos académicos relacionados a Comercio y Pobreza, y ha sido invitado como facilitador para la capacitación en Comercio y Género en Sudáfrica, con participantes de varios países de África.

PARTICIPA