Skip to Main Navigation
ARTÍCULO Marzo 20, 2020

El sueño de la forestería comunitaria en la Amazonía: una entrevista con Rodrigo Botero García

Image

Parque Nacional Chiribiquete, Colombia. Foto: Rodrigo Botero, FCDS


TITULARES

  • La gestión forestal comunitaria es esencial para el bienestar social y económico de las personas que viven en la región.
  • El programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía apoya a los gobiernos de Brasil, Colombia y Perú para promover iniciativas forestales dirigidas por la comunidad.
  • En Colombia, el proyecto aspira a cambiar más de 60 años de marco legal para dar a las comunidades los derechos de gobernar y administrar los bosques.

La gestión sostenible de los bosques implica la creación de un sistema ecológico, económicamente viable y socialmente responsable. Dicha gestión es esencial para la preservación de los bosques de la Amazonía y los bienes y servicios que proporciona, así como para mejorar el bienestar social y económico de las personas que viven en la región.

El manejo forestal comunitario es un enfoque que apoya a las comunidades a través de diversos regímenes comunitarios de cogestión para usar, manejar y conservar los bosques. El enfoque no solo genera beneficios ambientales, incluida la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, sino que también mejora la gobernanza comunitaria y la cohesión social.

Para celebrar el Día Internacional de los Bosques el 21 de marzo, el equipo del Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) (i) entrevistó a Rodrigo Botero García, un reciente receptor del premio "Los mejores líderes de Colombia" por su trabajo para prevenir la deforestación en el Amazonas, fomentando el desarrollo sostenible liderado por la comunidad y promoviendo la expansión de Chiribiquete, ahora el parque nacional de selva tropical más grande del mundo.

Después de 30 años de trabajo en distintas instituciones, incluido Parques Nacionales Naturales de Colombia, en 2010 Botero fundó la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). Botero, quien con frecuencia a sobrevolado la Amazonía colombiana para monitorear parches deforestados en el bosque, cree en la posibilidad de un desarrollo sostenible en la Amazonía y ha desarrollado un sistema innovador que permite a FCDS analizar conflictos socioambientales, generar alertas tempranas, monitorear la deforestación y establecer escenarios modelo para la región; todo lo cual se sistematiza y traduce como herramienta a presentar a los responsables tomadores de las decisiones políticas.

En julio de 2019, más de 20 participantes de Brasil, Colombia y Perú participaron en un intercambio patrocinado por el ASL dirigido por Botero y su equipo para aprender cómo las comunidades locales en Petén (Guatemala), que vivían en zonas de conflicto hace 25 años, ahora están protegiendo más de 500,000 hectáreas de bosque a través de concesiones comunitarias otorgadas por el gobierno. (Vea el video de la gira de estudio forestal comunitario aquí: Comunidad Forestal - Selva Maya y leer el informe de la gira de estudio en español aquí: Retos y Lecciones Aprendidas)

Un resultado clave de este intercambio es el interés de los representantes de alto nivel dentro del gobierno colombiano para aprender más sobre el proceso de concesión forestal de Guatemala e identificar su aplicabilidad a nivel de políticas, un esfuerzo que Botero liderará y ASL apoyará.


Image

Rodrigo Botero García, reciente ganador del premio "Los mejores líderes de Colombia". Foto: Raul Gallego Abellan.


¿Cómo comenzó la forestería comunitaria en América Latina, y particularmente en los países de ASL?

La forestería comunitaria comenzó en diferentes momentos en cada país del ASL. Brasil tiene mucha experiencia con diferentes tipos y niveles de manejo forestal. En algunos casos, fue con pueblos indígenas, en otros casos, personas sin tenencia de la tierra, pero que vivían en el bosque. En Perú, la gestión forestal inicialmente se centró exclusivamente en productos de madera y no involucró a las comunidades locales. Hace apenas 15 años, las concesiones forestales comunitarias se establecieron como un nuevo enfoque. En Colombia, ahora estamos comenzando el manejo forestal comunitario en Guaviare, en la región amazónica.

Además de los países del ASL que todavía están afinando su enfoque, se han desarrollado casos exitosos de forestería comunitaria en Guatemala y otros lugares de América Central donde la gente local tiene más de 20 años de historias exitosas de concesiones forestales comunitarias.

¿Cuáles son los elementos que definen una concesión forestal comunitaria versus otros regímenes de manejo forestal?

Las concesiones forestales comunitarias son un modelo único de manejo forestal que necesita un marco legal que reconozca la capacidad de las organizaciones locales o familias (no individuos) para tener el manejo a largo plazo, gobernanza y una estrategia de desarrollo para un área específica y bien determinada. Las personas pueden ser residentes o no residentes y vivir dentro o fuera del área. Otros tipos de regímenes de gestión se centran en individuos como los agricultores o las industrias; no tienen una estrategia a largo plazo para el manejo forestal y no tienen una estrategia intergeneracional para la población local.

Reunir a las comunidades y organizarlas es un desafío. ¿Qué se necesita para superar estos desafíos en la región amazónica?

Está claro que hay desafíos. El manejo comunitario de los bosques requiere no solo un ecosistema favorable y condiciones climáticas, sino una combinación de la mentalidad y capacidad adecuadas, la existencia de organizaciones locales fuertes que trabajen en colaboración con los principales interesados públicos y privados, y el marco legal apropiado que brinde seguridad en la tenencia y uso de la tierra y las condiciones para permitir una gestión sostenible a largo plazo en el área.

¿Cómo se ha beneficiado la comunidad de este enfoque y cuál es el incentivo para que un agricultor participe y permanezca comprometido?

En cada país hay diferentes actores y beneficios económicos. En Perú, a las comunidades se les han otorgado derechos directos sobre el manejo forestal y actúan como autoridades locales. Para los pueblos indígenas, ha sido una oportunidad para fortalecer su cultura y mantener el control sobre su territorio ancestral. En Brasil, las concesiones forestales se han convertido en una oportunidad para diferentes tipos de grupos, no solo grupos indígenas, con diferentes tipos de manejo forestal, con apoyo tanto gubernamental como no gubernamental.

En Colombia, solo recientemente se ha comenzado a promover el manejo forestal comunitario. Con el apoyo del ASL y los esfuerzos de los socios, abrimos la puerta y comenzamos las discusiones. Esta podría ser la oportunidad de crear asociaciones entre los gobiernos y las poblaciones locales. Colombia necesitará cambiar más de 60 años de marcos legales que no han reconocido a las comunidades como administradores de los bosques. Pero aprender de ejemplos exitosos de otros países es un paso en la dirección correcta.

¿Cuál es el papel actual o potencial de las mujeres y los jóvenes en la silvicultura comunitaria y cómo puede ayudar el ASL a aumentar su participación?

En Guatemala, más del 78% de los productos no madereros son manejados por jóvenes. Para los jóvenes y las mujeres existe una clara oportunidad de beneficiarse y desarrollar productos no maderables, como los que requieren el trabajo meticuloso de recolectar y procesar flores, hojas y fibras. El ecoturismo también se beneficia de la participación de jóvenes y ancianos que conocen la cultura local y están ansiosos por compartir su experiencia con otros.

Con el tiempo, he visto a muchos jóvenes perder interés en los bosques, optando por migrar a las ciudades u otras áreas urbanas. Pero en este momento, hay muchos jóvenes que están reevaluando las oportunidades que brindan los bosques en sus áreas locales. Por ejemplo, en Perú y Colombia, muchos jóvenes no quieren involucrarse en actividades ilegales como la minería, la madera ilegal, los cultivos de coca y el tráfico de vida silvestre. En cambio, dicen "Quiero quedarme aquí por mi tierra". Es muy emocionante para nosotros ver sus decisiones y el impacto positivo que tienen en el medio ambiente.

El ASL puede ayudar identificando casos de estudio en los que las historias exitosas pueden ampliarse y expandirse en nuevas áreas de la región, y promoviendo casos piloto para concesiones forestales como la que estamos trabajando en Colombia con productos forestales no maderables. El ASL también puede facilitar el compromiso político de los representantes gubernamentales de alto nivel y ayudar a desarrollar la capacidad local para integrar la política en los esfuerzos sobre el terreno.

¿Cuál es el camino por delante para la silvicultura comunitaria?

El año pasado, la deforestación aumentó en todos los países de América Latina, excepto en las concesiones forestales en Guatemala, según la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP).

El camino a seguir es diferente para cada uno de los tres países del ASL: en Perú hay trabajo que hacer con los gobiernos regionales, aumentar el ecoturismo y ampliar los modelos de concesión para la gestión a largo plazo incluyendo productos no maderables. En Brasil, existe la oportunidad de seguir desarrollando productos no maderables y cadenas de valor sostenibles. En Colombia, una estrategia mixta de uso sostenible de los recursos no madereros, el turismo y el pago por servicios ambientales podría ser una de las propuestas más sólidas para frenar la deforestación en la región amazónica.

En general, debemos promover un cambio en el comportamiento y un cambio cultural para integrar un modelo diferente donde las personas reconozcan el bosque como un activo clave en su territorio y mantengan y desarrollen una relación a largo plazo con él por sus beneficios económicos y valor cultural.



Api
Api