Skip to Main Navigation
ARTÍCULOAbril 24, 2023

Una apuesta por la sustentabilidad en la Moskitia, Honduras, para crear nuevos medios de subsistencia

The World Bank

Grupo de habitantes de La Moskitia trabajando en el campo

Fuente: Ayuda en Acción

Ubicada en la costa caribeña, al noreste de Honduras, se encuentra la Moskitia, una región multicultural, tierra de cuatro de los nueve pueblos indígenas y afrodescendientes que habitan este país centroamericano:  Tawacas, Pechs, Garífunas y Miskitos. Con más de 80 000 habitantes, la Moskitia es la segunda comunidad indígena más grande de Honduras.

La Moskitia es un territorio lleno de recursos naturales, donde la mirada puede perderse entre las bellezas de sus lagunas, manglares y selvas tropicales. La abundancia de la naturaleza proporciona a sus habitantes medios de subsistencia a partir de la pesca, la agricultura y trabajos estacionales vinculados a la tierra y el mar.

Sin embargo, la majestuosa naturaleza de la región contrasta con los múltiples desafíos que enfrentan sus habitantes. El bienestar y los medios de vida se ven afectados a diario por la falta de infraestructura, conectividad, salud y educación, así como por los altos niveles de pobreza e ingresos.

Un desarrollo que no considera a nuestros ancestros y nuestras prácticas no es el correcto
Dolly Diaz Presidente del Consejo de Ancianos de Gracias a Dios
Dolly Diaz
Presidente del Consejo de Ancianos de Gracias a Dios

Escucha la historia de Alnora, productora agrícola que ahora tiene más alimentos para su familia

La pobreza multidimensional en la Moskitia se sitúa en el 71,8 %, por encima de la media nacional del 67,2 %. La pobreza multidimensional es una medida que refleja las múltiples carencias que simultáneamente enfrentan las personas que viven en pobreza, en áreas como la educación y la salud, entre otros aspectos esenciales para tener unas condiciones de vida adecuadas.

La población de la Moskitia se enfrenta a una alta inseguridad alimentaria, con un 43% de personas que carecen de acceso fiable a alimentos asequibles y nutritivos, según la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC). Estudios sobre la inseguridad alimentaria en la Moskitia muestran que esta es un 17,9 % más alta de la que experimentan las personas que viven en los otros 17 departamentos de Honduras.

En la cultura de la Moskitia el desarrollo debe ir de la mano con la cosmovisión y el respeto sus creencias tradicionales, prácticas y formas de relacionarse con el medio ambiente. Los habitantes de la Moskitia conviven en armonía con la naturaleza y aprovechan y cuidan lo que les proporciona la tierra y el mar. Como afirma Dolly Díaz, presidente del Consejo de Ancianos de Gracias a Dios,un desarrollo que no considera a nuestros ancestros y nuestras prácticas no es el correcto”.

The World Bank

Grupo de habitantes de La Moskitia, beneficiarios del proyecto

Fuente: Banco Mundial

Desde el 2021, a través del financiamiento proporcionado por el Fondo de Desarrollo Social de Japón, el Banco Mundial ha apoyado a la población de la Moskitia para expandir sus actividades socioeconómicas y mejorar sus medios de subsistencia. El proyecto, Mejorando los medios de subsistencia de los pueblos indígenas miskitos en La Moskitia, trabaja con las comunidades locales para desarrollar un sistema de producción local sostenible, diversificado y resiliente frente a los múltiples choques externos que enfrentan las comunidades, incluido el cambio climático. El proyecto, implementado por Ayuda en Acción, trabaja con la población Miskita y busca llegar a al menos 1 800 Miskitos en cuatro comunidades.

El proyecto ayuda a aumentar y diversificar la producción de alimentos en la zona, como el plátano, la yuca y el arroz. A través de este proyecto se brinda apoyo a la comunidad para promover sus actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas, así como la avicultura, lo que ayudar a obtener una fuente de alimentación y producción más diversificada.

El proyecto complementa el conocimiento tradicional de los Miskitos mediante el fortalecimiento de sus capacidades administrativas, organizativas y financieras con el objetivo de incrementar el beneficio económico de sus actividades agrícolas y pesqueras. Los Miskitos adaptan sus prácticas tradicionales e implementan acciones como la agricultura climáticamente inteligente, la participación de género y otras medidas como nutrición alimentaria. Esto les permite aumentar su eficiencia mientras se preparan mejor para los desastres naturales.

En Puerto Lempira, por ejemplo, la comunidad pesquera de Yahurabila combina el conocimiento tradicional sobre cómo, cuándo y dónde pescar para reducir el agotamiento de los recursos marinos con técnicas de pesca sostenible que les ayudan a mejorar sus medios de vida. Además, el uso de técnicas de pesca sostenibles minimiza el desperdicio de productos pesqueros. Asimismo, el proyecto apoyó a las familias de los pescadores en la instalación de sistemas de paneles solares en las comunidades de Yahurabila y Yamanta, para conservar sus productos en cadena de frío y minimizar sus pérdidas.

De manera similar, en Puerto Lempira, se creó un mercado indígena llamado Auhnka en el que los agricultores venden sus excedentes de cultivos y pescado. Esta actividad contribuye a reducir el desperdicio de alimentos y mejora los ingresos económicos de las personas.

Hasta la fecha se ha llegado a más de 1200 beneficiarios directos a través del proyecto; de los cuales el 66% son mujeres, que ahora están más involucradas en todas las actividades productivas agrícolas, administrativas y financieras. El proyecto beneficia indirectamente a 4252 personas en 30 de las 78 comunidades de la Moskitia.

"Para lograr un desarrollo social sostenible en América Latina y el Caribe, debemos asegurarnos de que sea inclusivo. Este desarrollo debe basarse en el conocimiento tradicional, la cosmovisión y el liderazgo de las comunidades indígenas. Proyectos como el que se implementa en la región de la Moskitia es un claro ejemplo de cómo podemos cambiar positivamente la vida de las personas, garantizando el respeto a los saberes tradicionales de las personas”, concluye María González de Asís, gerente de Práctica de Sustentabilidad e Inclusión Social para América Latina y el Caribe.

Obtenga más información sobre el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe.

Conozca los proyectos del Banco Mundial en Honduras.

Visítenos en Facebook.

Manténgase informado vía Twitter.

Vea nuestro canal en YouTube.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image