Aproximadamente 184 millones de personas, o el 2,3 % de la población mundial, viven fuera de su país de origen. Esto pone de manifiesto la creciente complejidad de la movilidad humana, impulsada cada vez más por factores como el cambio climático, los conflictos, las tendencias demográficas divergentes y la desigualdad de ingresos. Estos factores no solo están empujando a más personas a trasladarse a otros lugares para encontrar mejores oportunidades, sino que también generarán mayores desafíos y oportunidades en el ámbito de las políticas migratorias en los distintos niveles de desarrollo en las próximas décadas.
El debate sobre las políticas de migración suele ser polarizado y polémico. Si bien los estudios empíricos muestran impactos positivos de la migración en los mercados laborales (i), el desempeño de las empresas (i) y los resultados en el ámbito de la salud (i) en los países receptores, la opinión pública a menudo ve la inmigración con aprensión y temor.
Mientras los países de destino lidian con las ventajas y desventajas que implica el arribo de migrantes, los países de origen se enfrentan a desafíos como la fuga de cerebros y los costos del sistema educativo. Ante el previsible aumento de la migración, es crucial formular políticas eficaces tanto en los países de origen como en los de destino.
El Informe sobre el desarrollo mundial 2023 y la matriz de correspondencia y motivo
En una reciente charla sobre investigaciones relativas a políticas, los economistas del Banco Mundial Quy-Toan Do (i) y Çağlar Özden (i) abordaron el tema de la migración, destacando las principales conclusiones del Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades (i). Do y Özden, ambos migrantes e investigadores expertos en el tema, codirigieron el informe (junto con Xavier Devictor [i]), en el que se reconoce que los movimientos transfronterizos implican inherentemente complejas soluciones de compromiso en materia de políticas. Al mismo tiempo, se hace una distinción entre los diferentes factores que motivan la migración con el fin de adaptar mejor las respuestas de políticas a los distintos tipos de movimiento.
Para arrojar luz sobre el proceso de toma de decisiones y las concesiones normativas, Do y Özden presentaron el marco principal descrito en el informe: la innovadora matriz de correspondencia y motivo (i) (gráfico 1). La matriz constituye una poderosa herramienta para los encargados de formular políticas que integra muchas de las cuestiones clave relacionadas con la migración en un solo gráfico. Se centra en dos factores: la alineación de las habilidades y los atributos de los migrantes con las necesidades de los países de destino, y los motivos que impulsan sus desplazamientos. “Fundamentalmente, este marco nos permite entender que toda la migración no tiene que ser vista como el mismo fenómeno”, explicó Do. “Los objetivos de los migrantes son diferentes, lo que significa que las soluciones de compromiso en materia normativa son distintas, y por ello las políticas resultantes no tienen que ser las mismas”.
Gráfico 1: La matriz de correspondencia y motivo
Notas: La matriz de correspondencia y motivo muestra que los diferentes grupos de migrantes requieren respuestas de políticas distintas. En este marco, cada cuadrante representa un conjunto diferente de circunstancias. La correspondencia se refiere al grado en que las habilidades y los atributos conexos de un migrante satisfacen la demanda en el país de destino. El motivo se refiere a la razón por la que el migrante se traslada. Fuente: Informe sobre el desarrollo mundial 2023 (página 21) | Ver la imagen a tamaño completo (i)
En la matriz se combinan dos perspectivas sobre la migración. En la correspondencia se considera si la contribución del migrante al país de destino compensa los costos que impone. Se produce una alta correspondencia, por ejemplo, cuando los beneficios del migrante en el mercado laboral superan los costos de la integración, mientras que se produce una baja correspondencia cuando los costos superan los beneficios. Mientras tanto, en el motivo se tiene en cuenta si el país de destino debe recibir al migrante en virtud de las obligaciones del derecho internacional. Las personas que se trasladan debido a un temor fundado a sufrir daños o a la persecución en su país de origen están comprendidos en la definición de refugiados y tienen derecho a protección internacional.
En el caso de los migrantes con un alto nivel de correspondencia inicial, el informe recomienda que los países de destino se centren en maximizar los beneficios a través de políticas como proporcionar acceso a los mercados laborales, reconocer sus habilidades y calificaciones y proteger sus derechos. Cuando el nivel de correspondencia es menor, la atención se centra entonces en reducir la necesidad de emigrar en el caso de los migrantes en situación desfavorable, y garantizar la sostenibilidad y distribuir los costos entre la comunidad internacional en el caso de los refugiados. Al destacar la diversidad de motivos para migrar, así como la variedad de enfoques de políticas adecuadas, esta matriz sirve como una valiosa guía para los encargados de formular políticas que deben tomar un conjunto de decisiones complejas. El objetivo general es subrayar que lo ideal sería que la migración estuviera motivada por la elección y no por la desesperación o la necesidad, y que los beneficios para los países de destino compensaran los costos asociados.
Las crecientes presiones mundiales exigen un programa renovado de investigación sobre la migración
Si bien el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 recopila nuevas investigaciones y presenta un marco innovador, también hace notar las lagunas existentes en los conocimientos sobre el tema. Numerosos estudios documentan los factores tradicionales que impulsan la migración, como las grandes disparidades salariales entre países, pero persisten importantes incertidumbres. Tres factores globales darán forma a la migración en el siglo XXI en formas que aún solo se comprenden parcialmente.
La primera incertidumbre se origina en los rápidos cambios demográficos que se producen en todo el mundo. “Estamos en un punto de inflexión debido a la demografía”, dijo Özden. “Es la primera vez en la historia de la humanidad que presenciamos un descenso pacífico de la población en un gran número de países”. La población de los países de ingreso alto está envejeciendo, ya que las personas viven más tiempo y las tasas de fecundidad disminuyen. De manera simultánea, países de ingreso mediano como México e India están transitando rápidamente a tasas de fertilidad más bajas, y han alcanzado altos niveles de riqueza antes de que su población envejezca. Los países de ingreso bajo están ahora a la vanguardia en términos de fecundidad; sus poblaciones jóvenes tendrán una gran demanda si cuentan con el capital humano requerido en los mercados laborales mundiales, pero tendrán dificultades en otras cosas. Los países de ingreso mediano, cuyas tasas de fecundidad están disminuyendo rápidamente, pueden dejar de ser países de origen para transformarse en países de destino (gráfico 2). Como resultado de la disminución de la población en edad de trabajar en los países de ingreso alto y mediano, es posible que en las próximas décadas la migración se vea impulsada cada vez más por las necesidades de los países de destino, que tendrán que competir por un grupo cada vez menor de trabajadores calificados.
Gráfico 2: Número de hijos por mujer en los países de ingreso mediano
Nota: El número de hijos por mujer en los países de ingreso mediano ha disminuido drásticamente en los últimos 60 años. Fuente: Informe sobre el desarrollo mundial 2023 (i) (página 74).
En segundo lugar, los desafíos provocados por el cambio climático influyen cada vez más en la modificación de los patrones del movimiento humano. Hasta la fecha, existen pruebas de que la migración transfronteriza relacionada con el clima se ha producido a pequeña escala. Sin embargo, queda por resolver una pregunta mucho más amplia: ¿qué sucederá cuando el cambio climático lleve a grupos enteros de personas a cruzar las fronteras nacionales? Considerando que aproximadamente el 40 % de la población mundial vive en lugares de alta vulnerabilidad al cambio climático, este sigue siendo un problema acuciante que exige un análisis más profundo. Que el cambio climático amplifique los flujos migratorios internacionales en las próximas décadas, y en qué medida, depende de las políticas de mitigación y adaptación que se adopten y apliquen hoy en el marco de una colaboración mundial.
En tercer lugar, sin duda los conflictos y la violencia seguirán provocando desplazamientos masivos de refugiados, como lo demuestran los recientes conflictos en Ucrania y Oriente Medio.
Todas estas incertidumbres se ven agravadas por el hecho de que, a menudo, estos factores que impulsan la movilidad están estrechamente correlacionados. Con frecuencia, esos mismos países se enfrentan a los desafíos combinados de la transición demográfica, la vulnerabilidad climática, la pobreza y la alta fragilidad (gráfico 3). Al mismo tiempo, Özden subrayó que “estos factores complejos que impulsan la movilidad son grandes desafíos del desarrollo, y no se puede abordar uno a la vez. Los tipos de movilidad difíciles que vemos son síntomas de problemas de desarrollo subyacentes”.
La red interconectada de dichos desafíos subraya la complejidad de abordar los problemas migratorios, haciendo hincapié en la necesidad de enfoques integrales que aborden las causas fundamentales. Además, para mitigar los factores que impulsan la migración, se requiere un esfuerzo mundial conjunto, en que la cooperación internacional sea primordial en la configuración del futuro de la movilidad humana.
Gráfico 3: Cuatro mapas de la correlación entre el PIB per cápita, los conflictos y la fragilidad, la vulnerabilidad al cambio climático y la fecundidad
Fuente: Informe sobre el desarrollo mundial 2023 (página 80) | Ver imagen a tamaño completo (i)
El Informe sobre el desarrollo mundial 2023 es solo el primer paso para comprender la migración en el siglo XXI
Dada la creciente importancia de las políticas migratorias y los impactos aún desconocidos de los cambios demográficos y el cambio climático, es evidente que existe por delante un importante programa de investigación. Si bien con el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se ha iniciado este análisis, aún queda un vasto panorama por estudiar y una considerable investigación por completar. En los últimos 20 años, los investigadores del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo (i) del Banco Mundial han estudiado la migración humana. Por ejemplo, en un examen de los modelos exitosos, Colombia se destaca por sus programas de regularización de refugiados (i). En otras investigaciones se señala que la decisión de migrar no es una decisión estrictamente económica; “los miedos y las penas” (PDF, en inglés) que enfrenta una persona también presentan barreras para el movimiento, destacando la importancia de abordar la perspectiva individual al implementar políticas a nivel estatal.
“La migración es necesaria, no solo para los países en desarrollo, sino para todos los países de todos los niveles de ingreso”, dijo Do. Invertir en un programa renovado de investigación ayudará a los migrantes individuales, a los países de origen y de destino, y a la comunidad mundial a aprovechar al máximo los beneficios resultantes.