Skip to Main Navigation
COMUNICADO DE PRENSA

Más que microcréditos: aumentar el acceso de las mujeres a activos financieros es clave para Guatemala

Junio 06, 2012



GUATEMALA, 6 de JUNIO, 2012 – Los programas de microcréditos han permitido a las mujeres aumentar sus ingresos, sin embargo, las mujeres siguen siendo menos propensas que los hombres a recibir créditos mayores, a ser propietarias de terrenos y a tener acceso a insumos agrícolas.

En un foro celebrado hoy en Ciudad de Guatemala, representantes de ONU Mujeres, SEPREM, el Banco Mundial y el BCIE discutieron sobre cómo ampliar el acceso de las mujeres a insumos productivos y a otros activos financieros, para aumentar su productividad y multiplicar beneficios para el desarrollo del país. En el foro también participaron representantes de la iniciativa privada y de centros de estudio e investigación.

De acuerdo con el “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012: Igualdad de Género y Desarrollo”, del Banco Mundial, en Guatemala solo el 7% de las mujeres que trabajan por su cuenta recibe préstamos, mientras que un 13.9% de los hombres que trabajan por su cuenta recibe préstamos. En el caso de las mujeres que dirigen pequeñas empresas (de 2 a 4 empleados), solo el 9.8% recibe créditos, mientras que en el caso de hombres es del 19%.

Según datos del Informe, en zonas rurales de Guatemala menos del 40% de los hogares a cargo de una mujer cuenta con terreno propio, mientras que más del 50% de los hogares encabezados por un hombre sí tiene propiedad de la tierra.

Las mujeres tienen además menor acceso que los hombres a insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes, pesticidas y variedades de semillas mejoradas. De acuerdo con el Informe, los hogares encabezados por una mujer son menos propensos a utilizar maquinaria (arados, tractores, bombas de agua y otra maquinaria) que los hogares encabezados por un hombre. Esa brecha en Guatemala llega a ser casi del 20%.

“Las mujeres son actoras de las economías locales, tienen la práctica y el conocimiento empírico para desarrollar emprendimientos económicos estratégicos para el desarrollo del país y muchas veces la total responsabilidad como únicas proveedoras de sus hogares”, afirmó María Machicado, Representante de ONU Mujeres Guatemala.

Las brechas de género en el acceso a oportunidades económicas pueden resultar caras para los países. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la equidad en el campo -igualar el acceso entre hombres y mujeres a recursos agrícolas- aumentaría la producción agrícola entre 2.5% y 4% en los países en desarrollo.

“La igualdad de género tiene importancia por derecho propio, pero también es una decisión inteligente desde el punto de vista económico”, dijo Oscar Avalle, Representante del Banco Mundial en Guatemala. “Al igual que otros países, Guatemala puede generar más y mejores oportunidades económicas para las mujeres. Esto será clave para incrementar la productividad del país y promover las perspectivas de desarrollo para todos los guatemaltecos”.

El “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012: Igualdad de Género y Desarrollo” señala que, si bien el rápido crecimiento de los microcréditos ha aliviado las restricciones de crédito hacia las mujeres, aún no está claro si el acceso a microcrédito ha aumentado el acceso de sus usuarios a servicios financieros formales, por ejemplo, al crear un historial crediticio, o si ha eliminado las limitaciones para las mujeres que deseen solicitar un préstamo más grande.

Durante el foro “El acceso de las mujeres a los activos financieros: la ruta hacia el desarrollo económico de Guatemala” se discutieron opciones de políticas públicas que logren reducir las diferencias en cuanto al acceso a las oportunidades económicas y las consiguientes disparidades de ingresos y productividad entre mujeres y hombres.

“El impulso de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones y el acceso a oportunidades para las mujeres es una acción impostergable y un compromiso moral de todos”, expresó Elizabeth Quiroa, Secretaria Presidencial de la Mujer.

Estas opciones de política incluyen mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos, especialmente a la tierra y a servicios que permitan aumentar su productividad, como extensiones agrícolas, fertilizantes, semillas mejoradas, maquinaria y tecnología agrícola.

Se abordó además, que la promoción de un mejor acceso al financiamiento –más allá del microcrédito-, el acceso a nuevos mercados y el ofrecimiento de capacitación empresarial de alta calidad y las redes profesionales pueden abrir nuevas rutas para aumentar la productividad y expandir las empresas encabezadas por mujeres. En ese sentido, se reiteró la necesidad de poner énfasis en las políticas para hacer crecer las empresas de propiedad femenina específicamente, y no sólo en la creación de empresas.

Finalmente, se destacó la importancia de políticas que promuevan el empoderamiento y las aspiraciones de las mujeres, con lo cual se puede lograr cambios en la toma de decisiones e influir en los resultados del desarrollo.

El foro también contó con la participación del Director Ejecutivo de Pronacom, Jaime Díaz; el Presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, Andrés Castillo; el Director del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Hugo Maúl; la Vicerrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Mayra Falck y Dorka Casilla, del BCIE.

 

 

Contactos para medios de comunicación
Odeth Alvarado
Teléfono: 2381-8729
odeth.alvarado@unwomen.org
Gerardo Montenegro
Teléfono: 2310-1600
gmontenegro@seprem.gob.gt
César León
Teléfono: 5203-4113
cleonjuarez@worldbank.org

COMUNICADO DE PRENSA N.º
2012/003/GT

Api
Api

Bienvenidos