Skip to Main Navigation
COMUNICADO DE PRENSADiciembre 11, 2024

Galápagos cuenta con un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Economía Azul

Santa Cruz, Galápagos, 11 de diciembre de 2024– En un evento realizado en el Inspiration Complex en la isla Santa Cruz, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial para Galápagos presentó oficialmente su Plan Estratégico para el desarrollo de la Economía Azul (PEEAG-2025-2040). Este documento busca posicionar a las islas Galápagos como un modelo de desarrollo económico sostenible que garantice beneficios sociales, económicos y ambientales para la comunidad local, al mismo tiempo que protege la riqueza natural de este archipiélago.

El evento, celebrado el pasado martes 10 de diciembre, reunió a líderes locales, representantes del Banco Mundial y actores clave de los sectores productivos y ambientales de Galápagos.

¿Qué es la economía azul?

La economía azul es el uso sostenible de los recursos del océano para el crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de vida y la creación de empleo preservando al mismo tiempo la salud de los recursos del océano. Este enfoque integra actividades como la pesca artesanal responsables, el turismo respetuoso, el transporte marítimo sostenible, y la gestión innovadora de residuos sólidos y aguas residuales.

El Plan Estratégico para el desarrollo de la Economía Azul (PEEAG-2025-2040) está diseñado para maximizar el potencial de las actividades marino-costeras en Galápagos, alineándose con las políticas regionales impulsadas por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial para Galápagos (CGREG) y los planes de manejo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Un enfoque colaborativo

El PEEAG 2025-2040 es el resultado de un proceso participativo que se desarrolló durante 10 meses, involucrando a actores locales y sectores clave a través de talleres en Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal. Este enfoque permitió que las acciones se alinearan con las necesidades y aspiraciones de la población local, priorizando las iniciativas más urgentes y viables.

Esta iniciativa es parte del Proyecto “Asistencia Técnica para la Gestión Sostenible del Océano en Galápagos”, financiada por PROBLUE del Banco Mundial e implementado por el Consejo del CGREG y la DPNG, a través de la asistencia técnica de HIDRIA, CEMARIN, NAZCA, WILDAID y ECOS.

“Este plan posiciona la economía azul como un pilar central para equilibrar la conservación ambiental con el crecimiento económico, garantizando que los recursos naturales de las Galápagos sean manejados de manera sostenible”, mencionó Issam Abousleiman, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

“La sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia son los ejes que guían este plan, buscando no solo el desarrollo económico, sino también la conservación de los ecosistemas y, por ende la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales”, afirmó Jimmy Bolaños, Ministro Presidente del CGREG.

El Plan Estratégico para el desarrollo de la Economía Azul (PEEAG-2025-2040) posiciona a Galápagos como un ejemplo de cómo las economías locales pueden prosperar sin comprometer la salud ambiental. En un contexto global donde el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad es cada vez más urgente, Galápagos lidera el camino con una visión innovadora y responsable.

Sobre el Plan Estratégico para el desarrollo de la Economía Azul (PEEAG-2025-2040)

El PEEAG 2025-2040 una herramienta de planificación buscará equilibrar el desarrollo económico y la conservación del capital natural, esencial para los sectores como la pesca, el turismo y el transporte marítimo.

El plan se estructura en cinco ejes estratégicos que abarcan: 1) la sostenibilidad de la pesca artesanal, 2) el turismo azul, 3) la logística marítima, 4) la protección de la biodiversidad y 5) la mejora de los servicios básicos (condiciones habilitantes, como la gestión de aguas y residuos). Este enfoque promueve la resiliencia climática, la eficiencia de los recursos y la participación activa de la población local en la gestión de sus recursos marinos.

Su ejecución se dividirá en tres fases: corto, mediano y largo plazo. A corto plazo (2025-2030), se enfocará en la mejora de infraestructuras críticas y gestión de residuos. En el mediano plazo (2030-2035), se consolidarán las políticas de sostenibilidad y capacidades locales, mientras que a largo plazo (2035-2040), se trabajará en la resiliencia y el cumplimiento de la visión de desarrollo sostenible.

La implementación del Plan será liderada por el CGREG y la DPNG, quienes coordinarán los esfuerzos de los múltiples actores involucrados, asegurando que las acciones se ejecuten de manera eficiente y alineada con los objetivos estratégicos.

 

 

Ecuador: Carátula de la Infografía sobre el Plan de Economía Azul para Galápagos 2025 - 2040
Ecuador: Infografía 5 ejes del Plan Estratégico de Economía Azul de Galápagos 2025 - 2040

 

COMUNICADO DE PRENSA N.º 11/12/2024

Contacto

Banco Mundial
Cristina Medina
0998242765

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image