Skip to Main Navigation
COMUNICADO DE PRENSAAbril 07, 2025

Expansión histórica de la protección social en la última década

No obstante, tres de cada cuatro personas de países de ingreso bajo aún carecen de cobertura  

CIUDAD DE WASHINGTON, 7 de abril de 2025. Un nuevo informe del Banco Mundial revela los avances y desafíos actuales en el fortalecimiento de los sistemas de protección social y trabajo en los países de ingreso bajo y mediano. A partir de encuestas administrativas y de hogares, se muestra que en la última década, y en particular en respuesta a la pandemia de COVID-19, la cobertura de la protección social llegó a 4700 millones de personas en estos países, el nivel más alto de la historia. 

Sin embargo, tres de cada cuatro personas de los países de ingreso bajo carecen de acceso a servicios sociales, según The State of Social Protection Report 2025: The 2 Billion-Person Challenge (Informe sobre el estado de la protección social 2025: El desafío de 2000 millones de personas) (i). A pesar de los avances significativos logrados en la expansión de los sistemas de protección social durante la última década, nada menos que 2000 millones de personas aún no tienen acceso a una cobertura adecuada. Con las tasas de crecimiento actuales, se necesitarán 18 años para llegar a todos aquellos que viven en la pobreza extrema.

La protección social va mucho más allá del apoyo directo en efectivo o en especie; abarca las políticas y los programas orientados a subsanar las brechas financieras, de habilidades y de información. Los tres pilares de la protección social —asistencia social, seguro social y programas relativos al mercado laboral— desempeñan un papel crucial a la hora de ayudar a los hogares y a los trabajadores a gestionar las crisis, salir de la pobreza, atravesar las transiciones y aprovechar las oportunidades de empleo.

“Cuando están bien diseñados, los programas de protección social empoderan a las personas, ya que las ayudan a salir de la pobreza y volverse autosuficientes. De esta manera, las familias no se ven obligadas a sacar a los niños de la escuela ni a vender activos productivos cuando se producen las crisis. Los programas también permiten que las mujeres pongan en marcha pequeños emprendimientos o que los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para conseguir su primer empleo”, dijo Iffath Sharif, directora mundial de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. “Estos programas ayudan a las personas a prosperar, lo que a su vez beneficia a sus comunidades y sus economías”.

Durante la pandemia de COVID-19, 1700 millones de personas de países en desarrollo recibieron respuestas de emergencia en materia de protección social, lo que demuestra la importancia de contar con sistemas de respuesta ante las crisis. Los países que ya poseían una sólida infraestructura de prestación de servicios antes de la pandemia respondieron con mayor eficacia; esto destaca la necesidad de realizar inversiones proactivas.

Sin embargo, en el informe se constata que los beneficios de la protección social se distribuyen de manera desigual. En una muestra de 27 países, las mujeres reciben, en promedio, 81 centavos por cada dólar recibido por los hombres. Las poblaciones desatendidas se concentran de manera desproporcionada en regiones frágiles, afectadas por conflictos y propensas al hambre de África, Asia meridional y Oriente Medio.

Según el informe, los servicios sociales y los programas de empleo pueden mejorar significativamente las oportunidades laborales para las personas pobres. Los programas de obras públicas, seguro de desempleo y servicios de inserción laboral pueden reforzar de forma considerable los ingresos de este grupo. Sin embargo, no se suele aprovechar todo su potencial debido a la falta de financiamiento adecuado y de un diseño adaptado a las necesidades.

En el informe se describen tres medidas de política que los Gobiernos pueden adoptar, siempre que se las adecúe al contexto, la capacidad y las restricciones fiscales de cada país: 

  • Ampliar la cobertura invirtiendo recursos limitados, especialmente en países de ingreso bajo, en infraestructura (como bases de datos), pagos digitales y sistemas de gestión de casos, para apoyar con eficacia a los necesitados.

  • Adaptar el apoyo para ayudar a las personas, en particular en los países de ingreso mediano, a pasar de la supervivencia a la autosuficiencia.

  • Crear sistemas para responder a las conmociones reforzando los datos, los pagos y las herramientas de alerta temprana, de modo de proporcionar apoyo oportuno y estabilidad laboral durante las crisis.

Para contribuir a financiar estas recomendaciones, en el informe se señala que un mejor uso de los recursos actuales podría marcar una gran diferencia. Por ejemplo, si se reorientaran las transferencias monetarias de los ricos a los pobres, se podría cubrir casi la mitad del costo de brindar protección social al 20 % más pobre de la población.

En un mundo que experimenta cambios rápidos, el costo de la inacción no solo será mayor que el costo de la inversión: también se medirá a través de las oportunidades perdidas, el aumento de las desigualdades y la menor resiliencia para las generaciones venideras.

Para descargar el informe completo, véase: State of Social Protection Report 2025: The 2 Billion-Person Challenge.

Para obtener más datos, consulte el Atlas de Indicadores de Protección Social relativos a la Resiliencia y la Equidad (ASPIRE) (i) del Banco Mundial.

Síganos:

@WBG_SPLabor y @PEIglobal_org

COMUNICADO DE PRENSA N.º 2025/062/People

Contactos

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image