¿Quién está trabajando en este tema?
Entre los posibles socios y aliados se pueden incluir a los ministerios del gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y otras organizaciones clave que estén trabajando en la VCMN y los derechos humanos y de género en el país o la región. Conviene mapear los proyectos importantes que estas entidades tienen en ejecución y los ámbitos de conocimientos técnicos que poseen.
¿Qué mecanismos de recopilación de datos existen?
Los mecanismos podrían ser las ENDESA y las estadísticas administrativas que recogen la policía, los hospitales y las agencias judiciales y de servicios sociales1.
¿Existe evidencia empírica sobre la VCMN en el país o la región?
Localice la evidencia sobre la epidemiología de la violencia contra las mujeres, que incluye datos sobre prevalencia, tipos de violencia, patrones y consecuencias de la violencia contra las mujeres2. Estos datos se deben desagregar por sexo (tanto de la víctima como del agresor).
¿Cuál es el marco jurídico a nivel nacional y local que afecta los derechos de las mujeres?
Examine los procedimientos para el cumplimiento de las leyes y la realidad sobre la aplicación de estas leyes en teoría y en la práctica. Las leyes sobre la notificación obligatoria de la violencia pueden afectar enormemente la respuesta del sector de la salud, por ejemplo. Este análisis también debería incluir los derechos de propiedad y de herencia, así como las prácticas de derecho consuetudinario.
¿Cuáles son la experiencia y los recursos de su institución en las operaciones en materia de violencia de género en el país (de ser el caso)?
(de ser el caso)? Por ejemplo, identifique resultados y lecciones aprendidas de proyectos que prestan servicios a sobrevivientes de violencia o capacitan al personal en derechos humanos y de género. Precise las barreras y los desafíos conocidos o las experiencias en la colaboración con redes u otras organizaciones. En ausencia de prácticas prometedoras o basadas en evidencia empírica en el país, busque experiencias en otros contextos que pudieran adaptarse apropiadamente. Identifique recursos en su propia organización, tales como especialistas en VCMN o personal entrenado en este tema, manuales, estudios, evaluaciones y evidencia empírica de intervenciones.
¿Qué información desagregada por sexo está disponible sobre las condiciones de mujeres y hombres en el sector en cuestión?
En este análisis se puede incluir la proporción de mujeres y hombres entre los trabajadores en ese sector, junto con sus niveles de capacitación (incluso sobre el tema de la VCMN), y del lado de las personas beneficiarias, el uso que hacen las mujeres y los hombres de los servicios que presta ese sector, su posibilidad de beneficiarse de ellos, sus preferencias de interactuar con personal masculino o femenino y los patrones de toma de decisiones en los hogares3. En los países con grupos étnicos diversos también se recomienda que los datos se desagreguen por etnicidad autoidentificada.
¿Cuáles son los planes nacionales, provinciales y locales y las políticas relacionadas con la prevención y respuesta a la VCMN?
Póngase al corriente sobre las respuestas sectoriales a la VCMN en ejecución (salud, educación, justicia, sociales, etc.), junto con cualquier mecanismo de coordinación o presupuesto existente4.
¿Qué servicios o programas operan a favor de las mujeres contra las que se inflige violencia?
Pueden abarcar servicios médicos, legales, psicológicos o sociales. Evalúe el grado de coordinación entre ellos.
¿Qué tipo de limitaciones culturales y sociales enfrentan las mujeres en el contexto del proyecto?
Se deberían incluir en este análisis los horarios y el tiempo disponible de las mujeres, la aceptabilidad de ciertas actividades que generan ingresos y del empleo, así como su posibilidad de trasladarse a los sitios de las reuniones y de acudir a citas con agentes y oficiales de crédito varones (por ejemplo)5.
¿Hay otras prácticas, normas y respuestas discriminatorias que puedan aumentar la vulnerabilidad de las mujeres a la VCMN?
La MGF y el matrimonio temprano, por ejemplo, se consideran prácticas discriminatorias perjudiciales que exponen a las niñas y a las mujeres jóvenes a graves daños físicos y psicológicos.