Skip to Main Navigation
publication

Barómetro económico de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central - Primavera de 2024

The World Bank

Una calle de Camerún.

Crédito: Youssouf Nchetkou Ndam en Usnsplash

TITULARES

  • El crecimiento del PIB en los países de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC) ha sido insuficiente para lograr una reducción sustancial de la pobreza.
  • Para lograr una mejora en las condiciones de vida, los países miembros de la CEMAC deben orientar mejor los gastos públicos para invertir en infraestructura y en las esferas sociales. También se necesitan reformas para promover un sector privado más dinámico y servicios públicos más eficientes.
  • El Barómetro Económico de la CEMAC presenta una instantánea de la evolución reciente, las perspectivas económicas y los principales desafíos de desarrollo en la región. En él se examinan las reformas económicas, de gobernanza y fiscales que pueden contribuir a atraer inversiones, crear más puestos de trabajo y un crecimiento mayor e inclusivo en la zona de la CEMAC.

BANGUI, BRAZAVILLE, LIBREVILLE, MALABO, N'DJAMENA, YAUNDÉ, 17 de junio de 2024 - El Banco Mundial publicó hoy su edición de primavera del Barómetro Económico de la CEMAC, informe semestral en el que se analiza la reciente situación económica en la CEMAC, seguida de breves análisis por país.

Estos son algunos de los aspectos más destacados del informe:

1. El crecimiento en la región de la CEMAC disminuyó entre 2022 y 2023 y sigue siendo insuficiente para impulsar una reducción sustancial de la pobreza.

El crecimiento en la región de la CEMAC se desaceleró hasta el 1,7 % en 2023, frente al 3,1 % de 2022, debido a un importante descenso de la actividad petrolera en Guinea Ecuatorial y a un menor crecimiento en Gabón, ya que las interrupciones del transporte afectaron a la minería y a la producción de madera en el país. Por el contrario, las actividades económicas en los demás países de la CEMAC crecieron, impulsadas por el aumento de la producción de petróleo y de las inversiones en el Chad, el sector no relacionado con los hidrocarburos en el Congo, los sectores de servicios, manufactura y agricultura en el Camerún, y el aumento de la producción de oro y de madera aserrada en la República Centroafricana.

A lo largo de los años, el crecimiento medio de la CEMAC ha sido inferior al de los países de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO). De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en la región. Las perspectivas están sujetas a riesgos que incluyen choques en los precios de las materias primas, mayores costos de endeudamiento, mayores interrupciones del comercio mundial, desastres climáticos e inseguridad y conflictos en algunas regiones de Camerún, República Centroafricana y Chad.

Crecimiento del PIB real en la CEMAC, 2019-2026

Barómetro económico de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central - Primavera de 2024

2. La inflación en los países de la CEMAC estaba en aumento desde finales de 2021, pero comenzó a disminuir en la segunda mitad de 2023.

En promedio, los precios al consumidor disminuyeron del 6,3% en diciembre de 2022 al 4,8% en septiembre de 2023, en medio de una política monetaria cada vez más restrictiva adoptada por el banco central regional y precios más bajos de la mayoría de los productos básicos.

Inflación en la CEMAC, 2020-2023 (en porcentaje)

Barómetro económico de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central - Primavera de 2024

3. La caída de los precios mundiales del petróleo tuvo un impacto negativo en el comercio, en la posición fiscal y en las reservas regionales de la CEMAC, que se deterioraron en 2023.

Al mismo tiempo, el gasto público aumentó en la mayoría de los países de la CEMAC, reduciendo el espacio fiscal e imponiendo desafíos para contener la deuda pública. La relación deuda total/PIB se sitúa por encima del criterio de convergencia de la CEMAC de 70,0 por ciento del PIB en la República del Congo y en Gabón.

Situación fiscal (% del PIB regional)

Barómetro económico de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central - Primavera de 2024

4. El elevado nivel de desempleo, la informalidad, los obstáculos a las actividades empresariales y la falta de oportunidades económicas constituyen un desafío para reducir la pobreza.

En la CEMAC, 1 de cada 4 jóvenes no trabaja ni estudia ni está recibiendo capacitación, un factor que puede ser fuente de inestabilidad y tensión social. Para revertir las tendencias de crecimiento y creación de empleo insuficientes, sería esencial adoptar políticas que promuevan la inclusión y la participación económica, en particular invirtiendo en el capital humano, para lograr una mejor educación y mejores habilidades laborales.

Para elevar el nivel de vida también es necesario crear un sector privado más dinámico, pero las empresas y las comunidades se ven obstaculizadas por importantes deficiencias en materia de infraestructura. En 2021-2022, la mitad de las personas en la República del Congo y casi 9 de cada 10 personas en Chad y la República Centroafricana no tenían acceso a la electricidad. Las carreteras y puertos inadecuados, los amplios controles comerciales, la falta de mano de obra calificada y los altos costos de los préstamos también obstaculizan las actividades comerciales.

Indicadores de empleo

Barómetro económico de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central - Primavera de 2024

5. Para proteger a los más vulnerables y reforzar la inclusión social en la CEMAC se necesita un mayor y mejor nivel de gasto público en educación, salud y protección social, junto con una mejor gestión pública.

En la segunda fase (2021-25) del Programa de Reformas Económicas y Financieras de la CEMAC (REF-CEMAC II) se considera que el capital humano es un área prioritaria. En consonancia con esta estrategia regional, a fin de obtener fondos para las esferas sociales y respaldar los medios de subsistencia, es fundamental que la CEMAC mejore la gestión pública y la gobernanza. Los países necesitan instituciones más sólidas y mayor capacidad y eficiencia para prestar servicios públicos y diseñar y aplicar reformas. Las reformas y los controles institucionales podrían dar lugar a una mejor gestión de los recursos públicos, especialmente de los ingresos procedentes del petróleo, de la minería y de las actividades madereras.

The World Bank
Un pescador en Gabón. Crédito: Ralph Messi en Unsplash