Skip to Main Navigation
publication

La evolución geográfica de la productividad y el empleo

Portada del reporte

En La evolución geográfica de la productividad y el empleo se utiliza una perspectiva “territorial” para analizar el persistente problema del bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Se emplean nuevas fuentes de datos y nuevos métodos para analizar cómo evolucionaron la productividad y el empleo en distintas ubicaciones geográficas y se arroja luz sobre la paradoja de la productividad urbana de la región, en virtud de la cual las ciudades tienen una gran densidad demográfica, pero no son particularmente productivas.

Los factores geográficos han sido en gran medida ignorados por quienes intentan explicar el historial de crecimiento económico persistentemente bajo de América Latina y el Caribe (ALC). En el estudio descrito en este informe se ha procurado corregir ese descuido.

A partir de los conceptos básicos de la geografía económica, técnicas de avanzada y nuevas fuentes de datos, se adopta una perspectiva “territorial” para identificar los factores geográficos que limitan el crecimiento inclusivo de la región. Un marco analítico que abarca todas las escalas espaciales ofrece ideas que no pueden obtenerse enfocándose por separado en cada nivel espacial o realizando un análisis a nivel nacional que pase por alto la desigualdad espacial de la actividad económica y su persistencia a lo largo del tiempo.

El informe comienza con una visión amplia de las diferencias de productividad territorial en varios lugares —desde áreas predominantemente urbanas hasta zonas mayoritariamente rurales—, y su evolución entre principios de la década de 2000 y fines de la década de 2010 en muchos países de ALC. Luego se analizan las fricciones que limitan la movilidad de bienes y personas dentro de los países de la región y entre ellos, y se cuantifica la medida en que esas fricciones obstaculizan el crecimiento económico y el bienestar. A continuación, se pone la lupa sobre las zonas urbanas. En el análisis se explora la evolución de la composición del empleo urbano por tamaño de ciudad y los factores que debilitan el crecimiento de la productividad urbana, como los problemas de movilidad y congestión. Por último, se desplaza el foco hacia la actividad económica dentro de las ciudades, y se arroja luz sobre las diferencias socioeconómicas que se observan entre los barrios de algunas de las ciudades más grandes de la región de ALC y sus implicaciones en la productividad.

En el estudio se concluye que hay tres factores que menoscaban las ventajas económicas de las ciudades y merecen especial atención:

  1. la desindustrialización de las ciudades, que ha minado su dinamismo y ha desplazado la actividad económica hacia servicios no comercializables de baja productividad; 
  2. los costos de la distancia entre las ciudades, que obstaculizan la integración económica, la especialización, los efectos secundarios de los conocimientos y, por lo tanto, el aumento de la productividad, y 
  3. la división de las ciudades en zonas pobres y prósperas desconectadas, que limitan la extensión geográfica de las economías de aglomeración, obstruyen los flujos de información y generan una asignación inadecuada de los recursos debido a la prevalencia de la informalidad en los barrios de bajos ingresos.

Mensajes centrales

  • En La evolución geográfica de la productividad y el empleo se utiliza una perspectiva “territorial” para analizar el persistente problema del bajo crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC). Se emplean nuevas fuentes de datos y nuevos métodos para analizar cómo evolucionaron la productividad y el empleo en distintas ubicaciones geográficas y se arroja luz sobre la paradoja de la productividad urbana de la región, en virtud de la cual las ciudades tienen una gran densidad demográfica, pero no son particularmente productivas.
  • Una conclusión clave es que una sorprendente convergencia en la productividad laboral y por ubicación dentro de los países redujo la desigualdad territorial entre principios de la década de 2000 y fines de la década de 2010 en toda la región de ALC. Las regiones pobres, predominantemente rurales, comenzaron a recuperar terreno gracias a las mejoras en la productividad agrícola y la inversión en actividades mineras. Sin embargo, el crecimiento de la productividad urbana siguió siendo relativamente débil.
  • La convergencia redujo las disparidades de ingreso con las principales áreas metropolitanas de la región de ALC, incluidas las brechas que podrían explotarse migrando a estas zonas principales, que se desindustrializaron pero continuaron atrayendo migrantes. Entre los residentes situados en el 40 % más bajo de la distribución de ingresos, estas brechas se volvieron insignificantes en la mayoría de los países de ALC, excepto Bolivia, Brasil, Panamá y Perú, donde la desigualdad regional se mantuvo elevada
  • En este informe se identifican tres factores interrelacionados que han debilitado los beneficios de las economías de aglomeración, con lo cual se explica la paradoja de la productividad urbana en la región: 1) la desindustrialización de las ciudades, 2) los problemas de conectividad y 3) las divisiones dentro de las ciudades.
    • Debido a la desindustrialización de las ciudades de ALC que se produjo en las últimas tres décadas, el empleo urbano se ha desplazado hacia servicios no comercializables menos dinámicos y de baja productividad, como el comercio minorista y los servicios personales y de otro tipo. Estas actividades ofrecen salarios más bajos y menos beneficios en función de la experiencia, tienen un potencial más limitado para ponerse al día a través de ganancias dinámicas de productividad y se ven menos favorecidas por beneficios internos de las economías de escala que los bienes y servicios comercializables urbanos, como la manufactura y los servicios comercializables. El cambio limita el crecimiento de la productividad en todo el país, dado que la fuerza laboral de la región es principalmente urbana. También limita la productividad urbana por ubicación, debido a que las empresas que ofrecen productos y servicios no comercializables se benefician menos de la colocalización que las empresas que ofrecen bienes y servicios comercializables, y los beneficios de la aglomeración se reducen más rápidamente con el aumento de la congestión, que es un problema importante en las ciudades más grandes de la región.
    • Los problemas de conectividad afectan negativamente el desempeño de la red de ciudades de ALC, dado que limitan el acceso al mercado, los efectos secundarios del conocimiento y la capacidad de las empresas para especializarse trasladándose a zonas urbanas más pequeñas. Los elevados costos del transporte interurbano reflejan en distinta medida en los distintos países una gran variedad de problemas, entre ellos, la escasez y distribución ineficiente de las inversiones en mejoras viales, los problemas con el retorno de carga, la competencia imperfecta, las regulaciones gubernamentales y las fricciones en materia de información. Las tecnologías digitales pueden aprovecharse para superar las deficiencias de la infraestructura de transporte, pero los avances de la región de ALC en la ampliación del acceso a servicios de internet de alta velocidad asequibles, sobre todo entre las comunidades pobres y rurales, han sido lentos.
    • Reforzadas por largos y costosos desplazamientos, las divisiones dentro de las ciudades, especialmente en algunas de las principales áreas metropolitanas de la región, han afectado la productividad urbana limitando el alcance geográfico de las economías de aglomeración a los distritos económicos centrales. Las divisiones también generan una asignación espacial inadecuada producto de las trampas de la informalidad en los barrios de bajos ingresos, que a menudo se encuentran en la periferia urbana. Además, las deficiencias en la infraestructura básica y los servicios públicos en estas zonas de bajos ingresos reducen la empleabilidad, la productividad y la resiliencia de los habitantes con menos recursos, dado que contribuyen a que estén más expuestos a las conmociones climáticas, las enfermedades y los delitos. 
  • Las conclusiones del informe revelan que, durante la década dorada (2003-13), el modelo de desarrollo de la región de ALC impulsado por los productos básicos generó convergencia en la productividad territorial y los niveles de vida, pero solo permitió lograr un crecimiento económico de corta duración. Para acelerar el crecimiento de manera sostenible e inclusiva, la región debe combinar su modelo de desarrollo impulsado por los recursos con uno que permita aprovechar mejor las habilidades y el trabajo de la fuerza de trabajo urbana. Para elaborar este modelo de desarrollo dual, los países de la región deberán mejorar la productividad y competitividad de su economía urbana y aumentar la eficiencia con la que transforman la riqueza natural en capital humano, infraestructura e instituciones. 
  • Para encender el motor del crecimiento urbano es necesario aplicar políticas en tres escalas territoriales: nacional, regional y local. 
    • A nivel nacional, los países deben impulsar la competitividad para estimular el crecimiento de los bienes y servicios comercializables urbanos y, de ese modo, el potencial de estos sectores para generar empleos de alta productividad. Se necesitan mejoras en una gran variedad de esferas: desde la gestión macroeconómica y la educación hasta la capacidad de innovación a nivel nacional, la política de competencia y el entorno para hacer negocios. Es posible atraer inversiones y estimular el crecimiento de las exportaciones simplificando las regulaciones y haciéndolas más previsibles, aumentando la transparencia de los marcos jurídicos y la protección de la propiedad, reforzando la política de competencia, mejorando el acceso al financiamiento, fortaleciendo el Estado de derecho, facilitando el comercio y la inversión, y armonizando las reglamentaciones locales. El escaso aumento de la proporción de empleo correspondiente a los servicios comercializables durante los últimos 30 años indica que la región de ALC también debe implementar reformas integrales que aceleren la competencia y la innovación en dichos sectores, además de cerrar las brechas de habilidades que limitan la disponibilidad de personal capacitado en ellos. Los avances en estas áreas deben ir acompañados de esfuerzos destinados a consolidar las instituciones nacionales encargadas de gestionar los ingresos provenientes de los recursos y el gasto eficiente de dichos recursos.
    • A nivel regional, se deben intensificar los esfuerzos destinados a mejorar la infraestructura nacional con el fin de reducir los costos del transporte interurbano, coordinando al mismo tiempo con los socios comerciales regionales para mejorar la conectividad transnacional. También sería útil eliminar las regulaciones que limitan la competencia en el sector del transporte y acelerar las inversiones en conectividad digital y servicios complementarios. En este contexto, es importante mejorar la eficiencia del gasto subnacional y la capacidad de los Gobiernos regionales para movilizar sus propios recursos.
    • A nivel local, es importante mejorar la competitividad, el dinamismo económico y la habitabilidad de las ciudades. Para cambiar la suerte de sus ciudades, los Gobiernos locales deben brindar apoyo a las instituciones y empresas locales, y mejorar el acceso al financiamiento y a las tierras, la eficiencia de los procesos de permisos y la eficacia en la aplicación de la ley. La inversión en infraestructura urbana básica, viviendas asequibles y mejoras en la calidad del aire, el transporte público, la educación, los servicios de salud y otros servicios también podría ayudar a atraer talentos y fomentar la innovación en sus municipios.
  • El complejo programa de políticas que se acaba de esbozar debe adaptarse a las necesidades de cada país y coordinarse en diferentes escalas territoriales mediante una mayor colaboración intergubernamental. Si se implementan de manera adecuada, estas políticas podrían contribuir a que el crecimiento inclusivo en América Latina finalmente se eleve por encima de los niveles decepcionantes de las últimas décadas.