Desafío
En la primera década del siglo XXI, la cobertura eléctrica nacional llegó al 96,6 % en México. Sin embargo, suministrar luz eléctrica a alrededor de 3,5 millones de personas que aún no tenían acceso, el 60 % de las cuales pertenecen a comunidades indígenas, parecía una tarea particularmente difícil. En gran medida, esto se debía a que la mayor parte de estas personas vive en comunidades pequeñas en lugares alejados que enfrentan otras dificultades graves, entre ellas la falta de servicios e infraestructura básica como caminos, agua, telecomunicaciones, escuelas y atención de salud. El Gobierno reconoció que, debido al crecimiento demográfico, la cantidad de personas sin acceso a electricidad aumentaría en 20 % en los siguientes 10 años, transformándose en una cuestión urgente.
Estrategia
Los proyectos de reducción de la pobreza y de desarrollo de infraestructura rural exigen un componente sólido de creación de capacidad. Sin embargo, la creación de capacidad institucional y el mejoramiento de la coordinación puede ser un proceso lento, particularmente en México donde diversos organismos gubernamentales y partes interesadas tienen mandatos legales para participar en la planificación, la toma de decisiones, el financiamiento y la ejecución de proyectos de desarrollo rural. En este contexto, el Proyecto Servicios Integrales de Energía (PSIE) impulsó los tan necesarios esfuerzos del Gobierno federal en materia de electrificación rural, tanto en términos de financiamiento de infraestructura como de asistencia técnica.
El PSIE fue diseñado para apoyar las estrategias y medidas de electrificación rural establecidas por la Secretaría de Energía (SENER) y definidas como prioridad por la administración federal. Al respaldar esta iniciativa, el Banco Mundial aprovechó su amplia experiencia en electrificación rural y energía renovable para promover las mejores prácticas internacionales en este ámbito, y de esa manera apoyar aún más los esfuerzos en materia de reducción de la pobreza en México.
En una reestructuración del proyecto realizada con el fin de abordar retrasos en la implementación se revisó el alcance del proyecto para enfocarse en una tecnología fotovoltaica: minirredes basadas en granjas solares. Estas granjas proporcionan un suministro de electricidad estable, confiable y similar al servicio tradicional, con una capacidad mucho mayor por conexión que las unidades solares domésticas; esta capacidad de las granjas solares de suministrar mayor electricidad por hogar hace que sean particularmente adecuadas para llevar energía a comunidades pequeñas y alejadas. Debido a que las granjas solares se consideran una fuente de energía renovable, se previó que los impactos negativos y las emisiones de CO2 generados durante las obras de instalación serían menores que los derivados de fuentes de energía tradicionales.
Resultados
El Proyecto Servicios Integrales de Energía de México apoyó los objetivos de larga data del Gobierno de extender la electricidad a todas las zonas del país. A través de estrategias y acciones iniciadas y supervisadas por la SENER, y con el apoyo del Banco Mundial, se amplió considerablemente la electrificación rural y la energía renovable mediante el uso de mejores prácticas internacionales y medidas de sensibilidad ambiental, reduciendo de esta manera aún más la pobreza y aumentando las oportunidades en comunidades que luchaban por salir adelante.
El PSIE instaló las granjas solares y otra infraestructura para abastecer de electricidad a las comunidades alejadas, obteniendo los siguientes resultados:
- Un total de 2235 hogares en 40 comunidades rurales reciben electricidad luego de la instalación de 2357 kilovatios de capacidad nueva de energía renovable.
- La capacidad instalada de energía renovable podría prevenir la emisión de 139 000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año al desplazar fuentes de energía que conllevan un elevado nivel de emisiones de carbono.
- Además, se espera que el acceso a servicios de energía eficientes y sostenibles mejore la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto. Hasta ahora, los principales beneficios sociales y económicos incluyen:
- El mejoramiento de los servicios públicos, como acceso a recursos educativos e infraestructura sanitaria desde lugares aislados.
- El acceso mejorado y más barato a comunicaciones y bombeo de agua.
- Una mayor productividad y seguridad gracias al alumbrado público durante la noche.
Sin embargo, se prevé que el acceso a internet genere el mayor impacto, con beneficios que incluyen:
- Un efecto exponencial en la comunicación y la educación.
- El desarrollo de usos productivos, permitiendo a los beneficiarios obtener acceso completo a todos los programas locales y federales de fomento del espíritu empresarial.
Al cierre del proyecto, una comunidad beneficiaria, Potrero de la Palmita en el estado de Nayarit, había presentado un plan para instalar un servicio de tratamiento de aguas. Esta instalación debería fomentar el uso sostenible de recursos y generar oportunidades de empleo.
Contribución del Grupo Banco Mundial
El apoyo del Banco Mundial al Proyecto Servicios Integrales de Energía de México llegó a USD 30 millones, y consistió en un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de USD 15 millones y en una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial por una suma similar.
Asociados
La coordinación y la supervisión de la ejecución del Proyecto Servicios Integrales de Energía de México fue responsabilidad de la SENER, en tanto que la implementación estuvo a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el organismo público responsable de adquirir las 40 granjas solares y cumplir con las salvaguardias sociales y medioambientales. Una Unidad de Ejecución de Proyectos especial con base en una de las direcciones clave de la SENER proporcionó al proyecto servicios de monitoreo, gestión financiera y elaboración de informes.
El enfoque del proyecto en soluciones fuera de la red eléctrica complementó la estrategia de electrificación rural del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México con los objetivos y el alcance del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y destinado a mejorar el desarrollo social y económico en los municipios más pobres.
Beneficiarios
El proyecto fue diseñado para suministrar electricidad a hogares, negocios e instalaciones públicas en zonas rurales con una población predominantemente indígena. Al cierre del proyecto, 2235 hogares en ocho estados mexicanos habían sido beneficiados. Los beneficiarios se mostraron muy agradecidos. Un habitante del ejido de Nuevo San Diego de Tezains señaló:
“¿Cuál ha sido el cambio más importante? El refrigerador, porque antes la comida se echaba a perder. Imagínese que teníamos que cocinar comida solo para el día y, cuando sobraba, la comida se podría”.
“Estoy impresionado con este trabajo. Todas las personas están muy felices. Imagínese que ahora [podemos usar] lavadoras, planchas y todo lo que es esencial. Estamos muy felices”.
De cara al futuro
El Gobierno de México ha expresado su interés en continuar con una segunda operación que se basará en las enseñanzas extraídas y aprovechará la capacidad institucional creada durante este proyecto. De muchas maneras, la iniciativa representó un ejercicio experimental, tanto para el Gobierno como para la CFE en sus intentos por lograr una tasa de electrificación del 100 % en todo el país. Además, puso en evidencia los desafíos importantes para cubrir al 2 % de la población que aún no tiene acceso a electricidad. La futura intervención propuesta podría servir como un ejercicio piloto para el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, un fondo creado por la SENER a fines de 2016 y dedicado específicamente a lograr el 100 % de cobertura eléctrica en los próximos cinco años a través de reformas en el sector de energía.
Las enseñanzas extraídas de la implementación de este proyecto podrán servir como referencia para otros países de América Latina, muchos de los cuales enfrentan desafíos similares para llegar a sus comunidades más alejadas y lograr el 100 % de cobertura de electricidad.
Sepa más
Proyecto Servicios Integrales de Energía de México (i)
Secretaría de Energía (2001 – 2006). Programa Sectorial de Energía (PROSENER). Ciudad de México. México.
Gobierno de la República Mexicana (2001 – 2006). Plan Nacional de Desarrollo. Ciudad de México. México.
Intermediate Technology Consultants – ITC (2005). Estructura institucional para el desarrollo de proyectos de electrificación rural, Proyecto GVEP para electrificación rural en el sur de México. Reino Unido.
Gobierno de la República Mexicana (2007 – 2012). Plan Nacional de Desarrollo. Ciudad de México. México.
Banco Mundial (2007). Documento de evaluación inicial del proyecto. Proyecto Servicios Integrales de Energía; Informe N° 39196-MX. Ciudad de Washington.
Secretaría de Energía (2007). Manual Ambiental y Marco de Gestión Ambiental para Proyectos de Electrificación Rural en México. Reporte N° E1585. México.
Secretaría de Desarrollo Social (2007 – 2012). Programa de Microrregiones. Ciudad de México, México.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2007 – 2016). Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas. México.
Secretaría de Energía (2012). Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras de Electrificación con la Aplicación de Granjas Solares; Reporte No. 67790. México.
Secretaría de Energía (2012). Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras de Electrificación con la Aplicación de Granjas Solares; Reporte N° E1585 v2. México.
Gobierno de la República Mexicana (2013 – 2018). Plan Nacional de Desarrollo. Ciudad de México. México.
Banco Mundial (2013). Estrategia de alianza con el país. Informe N° 80800-MX. Ciudad de Washington.