Skip to Main Navigation

Perspectivas económicas regionales

Image

A continuación se presentan los últimos informes semestrales de actualización económica de las regiones que exploran las tendencias macroeconómicas de desarrollo en África, Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y África del Norte, y Asia Meridional.

Estos informes se publican en torno a las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y se actualizan nuevamente en torno a las Reuniones Anuales.


Asia meridional

Image
Las perspectivas de crecimiento de Asia meridional se han debilitado en medio de la creciente incertidumbre en la economía mundial. Se proyecta que el crecimiento regional se desacelerará al 5,8 % en 2025, es decir, 0,4 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de octubre. Las múltiples conmociones en la última década han dejado a los países de Asia meridional con escasos mecanismos de amortiguación fiscal. Intensificar la movilización de ingresos internos podría ayudar a la región a fortalecer las frágiles posiciones fiscales y aumentar la resiliencia ante futuras crisis. Aunque las tasas impositivas en Asia meridional suelen ser mayores al promedio en las economías en desarrollo, la mayoría de los ingresos tributarios son menores. En el informe se recomienda una serie de políticas para mejorar los ingresos fiscales mediante la eliminación de los vacíos legales, la simplificación de los códigos tributarios, el refuerzo de la aplicación y la facilitación del cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Comunicado de prensa: English

Más información: Informe (i) | Página de publicación (i) | Blog (próximamente) | Evento (i)

 

América Latina y el Caribe

Image
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de adaptar sus estrategias económicas para hacer frente a las mayores incertidumbres, en medio de una creciente inestabilidad de la economía mundial. En el informe se proyecta un crecimiento del 2,1 % en 2025 y el 2,4 % en 2026, lo que convierte a América Latina y el Caribe en la región de más lento crecimiento en el mundo. La baja inversión, la elevada deuda y un entorno externo cambiante son los obstáculos principales para el desarrollo regional. A pesar de que se han logrado algunos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo una preocupación acuciante, y se prevé que la relación entre la deuda y el producto interno bruto alcanzará el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % en 2019.

Comunicado de prensa: English | Español | Français | Português

Más información:Informe | Página de la publicación (próximamente) | Evento  (próximamente)

 

África 

Image
De acuerdo con la edición de abril de 2025 de Africa's Pulse (El pulso de África), el crecimiento económico de África subsahariana muestra cierto grado de resiliencia, a pesar de la incertidumbre de la economía mundial y el espacio fiscal limitado. Se espera que el crecimiento regional llegue al 3,5 % en 2025 y se acelere aún más hasta alcanzar el 4,3 % en 2026-27, principalmente debido al aumento del consumo privado y las inversiones privadas a medida que disminuye la inflación y se estabilizan los tipos de cambio. Sin embargo, los países ricos en recursos y aquellos que enfrentan fragilidad, conflictos y violencia crecen a un ritmo más lento que el resto de la región, y esta tiene dificultades para reducir la pobreza y crear suficientes y buenos empleos para la población joven. Los Gobiernos deberán priorizar la entrega de soluciones prácticas a sus ciudadanos para escapar del ciclo de resultados de crecimiento insatisfactorios y descontento político. Esto implica centrarse en áreas gubernamentales que afectan directamente la vida de las personas, como la prestación de servicios públicos de calidad y una competencia de mercado regulada de forma justa.

Comunicado de prensa: English | Français | Português

Más información: Informe | Página de publicación

 

Europa y Asia central 

Image
Se prevé que el crecimiento en las economías en desarrollo de Europa y Asia central se desacelerará significativamente hasta llegar al 2,5 % en promedio en 2025-26 ante la profunda incertidumbre mundial. Para impulsar la competitividad y crear empleo, la región debe mejorar el entorno para los negocios y fomentar el sector privado. Con ese fin, será necesario que se focalice en intervenciones de política para promover las empresas nuevas y dinámicas antes que las empresas estatales, mejorar el acceso de los emprendedores al financiamiento a largo plazo, impulsar las inversiones en capacitación y educación de la fuerza laboral necesaria para mantener la competitividad en la economía global, y garantizar un acceso justo a los mercados y las tecnologías. Es fundamental que las economías de ingreso mediano de Europa y Asia central aumenten el dinamismo empresarial y promuevan la creación de empleo impulsada por el sector privado para avanzar y alcanzar la categoría de país de ingreso alto y construir economías resilientes frente las crisis económicas mundiales.

Comunicado de prensa: English | Română | Српски | Polski | Hrvatski | Українська | Македонски | Türkçe

Learn more: Informe | Página de publicación

 

Oriente Medio y Norte de África

Image
Se estima que la región de Oriente Medio y Norte de África creció a una tasa moderada del 1,9 % en 2024, en un contexto de mayor incertidumbre mundial. La región está lejos de su objetivo en cuanto a los niveles de vida, en gran parte debido a la baja productividad. En esta edición del Informe actualizado sobre la economía de Oriente Medio y Norte de África se arroja luz sobre uno de los motores fundamentales del crecimiento de la productividad: el sector privado. Las empresas crean empleos, mejoran los medios de subsistencia y sirven como bastión de la innovación en la economía. En general, sin embargo, el sector privado de Oriente Medio y Norte de África no es dinámico y no está preparado para absorber las perturbaciones. Para impulsar el desempeño del sector privado, los Gobiernos de la región tal vez deban replantear su rol en la interacción con los mercados, lo que incluye mejorar la competencia, el entorno para los negocios y la disponibilidad de datos. Además, las empresas del sector privado de la región pueden aumentar su desempeño a través de la adopción de mejores prácticas de gestión y la utilización del talento no aprovechado en la región.

Comunicacio de prensa: English | Français | العربية


Más información: InformePágina de publicación | Evento  (próximamente)