Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reconoce los esfuerzos de la juventud indígena para apoyar el desarrollo sostenible, junto con su búsqueda de justicia y la preservación de su cultura y tradiciones. El Banco Mundial entrevistó a líderes jóvenes indígenas de África, Asia y América Latina para conocer sus historias y profundizar en el conocimiento de sus estrategias. Aunque cada uno de ellos ha experimentado circunstancias únicas, se enfrentan a retos similares que ponen en peligro su capacidad para mantener las importantes contribuciones de sus pueblos a la conservación de la rica diversidad cultural y biológica del mundo.
¿A qué tipo de adversidades se enfrentan las y los jóvenes indígenas en relación con su identidad cultural y su modo de vida único?
Al igual que otros pueblos indígenas de Colombia, la comunidad de Dokera se ha enfrentado al asesinato de sus líderes, a amenazas de quemar sus hogares y al desplazamiento forzoso de sus tierras ancestrales.
Dokera recorría largas distancias para ir a la escuela, sufría discriminación mientras estaba allí y se esforzaba por aprender en una lengua que no era la suya, pero aun así persistió en su educación. Fue elegida por su comunidad para servir de puente de ayuda externa y a los 18 años se convirtió en la primera mujer indígena de su pueblo y región en estudiar en la universidad.
Judy cuenta que sufrió enfermedades agudas de niña porque sus padres no confiaban en la medicina convencional ni tenían acceso a los productos medicinales tradicionales del bosque. Le dieron un nuevo nombre y recuerda a su profesora diciendo en clase que los Ogiek tenían cola, vivían en el bosque y se habían extinguido. "Por miedo a lo que dijeran los demás, mentí y dije que era Kalenjin, un grupo diferente. Cuando los alumnos se enteraron de que era Ogiek, sufrí constantes burlas e intimidaciones desde ese día hasta que terminé la educación primaria".