Recientemente, los papeles de Panamá dejaron en evidencia una clara conexión entre la elusión fiscal, la evasión de impuestos y, de manera más general, los flujos financieros ilícitos. Estas dinámicas socavan los esfuerzos de los países en desarrollo por fortalecer la capacidad del Estado y exigir el cumplimiento del contrato legítimo que tienen con los contribuyentes.
El programa fiscal mundial se ha centrado principalmente en estas cuestiones desde la perspectiva de la generación de ingresos fiscales (la erosión de la base imponible y la “carrera hacia el precipicio” en materia de tasas impositivas) y desde el punto de vista de la eficiencia (la incertidumbre de los regímenes tributarios para la inversión extranjera directa y la rentabilidad a largo plazo de las empresas). No obstante, se ha prestado menos atención al modo en que estas tendencias tributarias están afectando a los países en desarrollo y a quiénes ganan y pierden a nivel mundial.
El objetivo de esta conferencia de un día y medio de duración es analizar las cuestiones vinculadas con las “guerras fiscales” globales que afectan a los países en desarrollo, aprovechar esferas relacionadas en materia de tributación internacional y poner de manifiesto los temas que requieren un análisis más profundo. La conferencia contará con la participación de expertos de primer nivel con diversas trayectorias y experiencias e incluirá debates acerca de cómo la mejora en el diseño y la aplicación de las políticas tributarias, así como una cooperación tributaria más adecuada, pueden ayudar a proteger a los países en desarrollo de las consecuencias negativas de estas tendencias. Asimismo, durante la conferencia se estudiarán soluciones globales a los desafíos que plantea la cooperación tributaria a nivel mundial.