Skip to Main Navigation

Compromiso de acción

Select a EDS Sub navigation page selecting option, leaving this page

Un compromiso de acción

A pesar de los importantes esfuerzos realizados por los gobiernos, profesores y padres durante el cierre de escuelas durante la pandemia, los niños y niñas han perdido, en promedio, 1,5 años de aprendizaje. Como consecuencia de dos años de cierre de escuelas en la región, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años. Ya antes de la pandemia, más de la mitad de los estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe no podían leer un texto sencillo.

Si no se actúa pronto, cuatro de cada cinco estudiantes podrían encontrarse en esta situación. Los más jóvenes y los más pobres han sido los más afectados, y las evidencias de varios países muestran mayores pérdidas en la enseñanza primaria que en la secundaria (que también tenía niveles de aprendizaje muy bajos pre-pandemia).  En este contexto, no hay tiempo que perder para recuperar los aprendizajes perdidos y realizar las reformas educativas necesarias para que los aprendizajes mejoren en el largo plazo.

Conoce los pilares esenciales para promover la recuperación y aceleración educativa en la región:

Del compromiso a la accion

Destacado

La reunión extraordinaria de ministros de Educación de América Latina y el Caribe en Chile ha sido una oportunidad para refrendar el compromiso de los gobiernos de la región, por invertir, fortalecer y recuperar lo perdido en la pandemia, y con sentido de urgencia avanzar y acelerar en aprendizajes básicos, que incluye lecto-escritura y matemáticas.

En América Latina, el porcentaje de niños afectados por la pobreza de aprendizajes alcanzaba 52 % antes de la pandemia y ese porcentaje ha aumentado significativamente debido a los cierres prolongados de las escuelas y a la brecha digital que redujo la eficacia de la educación a distancia.

“Desde el Banco Mundial resaltamos los objetivos de la Cumbre Ministerial de Santiago 2024 y nos sumamos a la urgencia de fortalecer las estrategias que permitan asegurar que toda niña y niño pueda leer y entender un texto simple en tanto la lectura es un requisito para todo otro aprendizaje. El hecho que millones de niñas y niños aún se encuentren privados de una educación de calidad y digna es inaceptable. Para ello, no sólo es necesario invertir más recursos en educación, sino trabajar de manera eficiente en alcanzar este objetivo”, destacó Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

La reunión que se llevó a cabo el 25 y 26 de enero de 2024, fue convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, y coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, CEPAL y UNICEF. Con este evento se tiene el objetivo de avanzar en la definición de políticas públicas orientadas a la reactivación, recuperación y transformación educativa como aceleradores de las metas educativas de la Agenda 2030.

Vea los testimonios de los ministros y otros participantes del evento.

Testimonios de los participantes en la Ministerial de Educación: Del compromiso a la acción

Recuperar y acelerar aprendizajes es crucial

Banner - Un compromiso de acción
 

Ministros de educación y representantes de gobiernos de América Latina y el Caribe reafirmaron en marzo de 2023 su compromiso de promover una urgente recuperación educativa en la región luego de las pérdidas registradas durante la pandemia y garantizar los aprendizajes básicos para todos los niños y niñas.

Con el liderazgo del Ministerio de Educación de Colombia, las autoridades educativas reunidas Bogotá discutieron y acordaron medidas concretas para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los que están en situación de vulnerabilidad, desarrollen los aprendizajes básicos (lectura, escritura, matemáticas y competencias socioemocionales), que les permitan desarrollar todo su potencial y lograr su plena participación en la sociedad y la continuidad de sus aprendizajes.

El encuentro forma parte de las iniciativas por el compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos, un mecanismo oficial impulsado a nivel global por el Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, USAID, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO), y la Fundación Bill y Melinda Gates, y más recientemente, en América Latina y el Caribe, por el BID, El Dialogo Interamericano y la Secretaría de Educación de Bogotá. Su propósito es lograr que los gobiernos y la comunidad educativa implementen acciones para garantizar, al más alto nivel político, que todos los niños y niñas del mundo logren adquirir los aprendizajes básicos, y complementa un compromiso regional que se lanzó el año pasado para proteger y recuperar el aprendizaje.

Accede al comunicado de prensa

Conoce más de nuestra campaña #MiEducaciónNuestroFuturo

En las siguientes entrevistas, puedes conocer la mirada de cinco expertos que trabajan en la región para hacer verdad la promesa del aprendizaje.

El aula escolar, espacio clave para acelerar el aprendizaje 

En mayo de 2023, la ciudad de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato (México), fue sede de un taller regional que congregó a tomadores de decisión y ejecutores de programas del sector educativo de distintos países de la región. El encuentro denominado: “Un enfoque centrado en el aula para acelerar el aprendizaje” fue el escenario para compartir evidencias y conocimiento, así como para aprender de experiencias de distintos países latinoamericanos y de otros más allá del continente, con miras a diseñar e implementar programas efectivos de formación docente continua que impulsen la mejora de la calidad de la enseñanza en las aulas. 

Este encuentro en México es continuidad de una serie de reuniones que el Banco Mundial ha venido promoviendo desde junio del 2022, en beneficio de los estudiantes y la recuperación y aceleración de aprendizajes en la región. Incluso en marzo de 2023 se realizó un evento regional en Bogotá, Colombia en el que se acordó el Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación.

En este video Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial nos cuenta más sobre las conclusiones de este taller regional:

Otros ocho expertos comparten sus experiencias a lo largo de la región, así como buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje en América Latina y el Caribe.

Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura 

¿Hay métodos más efectivos que otros para la enseñanza de la lectura? ¿Qué nos dice la evidencia sobre los distintos métodos? ¿Cómo alinear las prácticas pedagógicas y la gestión educativa con la evidencia? ¿Cómo utilizar la evaluación formativa como instrumento de monitoreo y focalización de recursos? ¿Qué lecciones nos dejan las iniciativas de políticas de alfabetización que han logrado mejoras en los resultados?

Estas son algunas de las preguntas que se exploraron en este congreso, el cual busca establecer un espacio de diálogo e intercambio en torno a una temática de alta prioridad y urgencia para la región. Con la participación de más de autoridades educativas y equipos técnicos de gobiernos de América Latina, organizaciones internacionales y no gubernamentales para así compartir las experiencias en torno a la alfabetización y fortalecer una comunidad de aprendizaje e intercambio ante la imperativa necesidad de que niños y niñas de la región comprendan lo que leen. 

Descubre algunas de las conclusiones de los participantes en el siguiente video:

 

Invertir en la calidad de aprendizajes tempranos para promover el potencial

San Salvador, 29-30 de noviembre 2023

La educación infantil temprana es un pilar fundamental de los esfuerzos de recuperación de aprendizajes, dado que cuando se brinda con suficiente calidad, puede mejorar las trayectorias de desarrollo y aprendizaje de los niños. Para apoyar el camino de los gobiernos hacia la recuperación y la aceleración aprendizaje, el Banco Mundial organizó el encuentro: “Invertir en la calidad de aprendizajes tempranos para promover el potencial de América Latina”, los días 29 y 30 de noviembre del 2023, en la ciudad de San Salvador.

El encuentro tuvo como objetivo facilitar el intercambio de conocimientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención y educación de la primera infancia para que se promuevan mejores trayectorias de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de los países de América Latina y el Caribe. A la cita acudieron 30 delegaciones de 14 países de América Latina y el Caribe, incluyendo representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como representantes del sector privado trabajando en temas de educación infantil temprana, expertos globales y regionales, y líderes de la cooperación, incluyendo a UNICEF, UNESCO, La Alianza Global por la Educación (GPE) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En las siguientes entrevistas, Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y Magdalena Bendini, economista sénior de la práctica global de Educación para la región, reflexionan sobre la importancia de invertir en una educación infantil temprana de calidad.

La importancia de invertir en una educación infantil temprana de calidad

No hay tiempo que perder

América Latina y el Caribe se enfrenta a una crisis educativa, en la que 4 de cada 5 estudiantes de la región no comprenden lo que leen. La pandemia de COVID-19 y el cierre de escuelas han exacerbado esta crisis, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables. Investigaciones nacionales e internacionales confirman que esta crisis en alfabetización pone en riesgo la trayectoria educativa de millones de niños y niñas en América Latina puesto que aprender a leer es fundamental para poder seguir aprendiendo. 

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo presentaron un nuevo reporte que describe los urgentes desafíos y las prioridades educativas para abordar la más grave crisis de aprendizaje de los últimos 100 años en América Latina y el Caribe.

Los resultados de PISA 2022, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE, demostraron la profundidad de la crisis de aprendizaje para los adolescentes en la región. La evaluación evidenció, entre otros, que tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en la región no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales, y uno de cada dos no logra las habilidades mínimas de lectura. En el reporte, “El aprendizaje no puede esperar: Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022”, las dos instituciones analizan cómo abordar esta muy preocupante crisis. Además, abogan por aumentar y hacer más eficientes las inversiones para acelerar los resultados del aprendizaje, cerrar las brechas socioeconómicas y tecnológicas en los sistemas educativos, y asegurar que los jóvenes estén adecuadamente preparados para los trabajos de hoy y de mañana. Lee aquí más sobre el reporte.

En el siguiente vídeo, Mercedes Mateo, jefa de Educación del BID y Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina del Banco Mundial, dialogan sobre el más reciente reporte conjunto: “El aprendizaje no puede esperar: Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022”. En este enlace también puedes conocer una presentación técnica sobre los resultados regionales, así como una discusión entre expertos.

La jornada escolar debe ser completa

Los estudiantes de primaria y secundaria de América Latina y el Caribe no cuentan con las suficientes horas de estudio dentro de las escuelas. La gran mayoría asisten a turnos de cuatro horas, y según comparaciones entre los países, ninguno en la región alcanza el 20 por ciento de la cobertura de sus estudiantes atendiendo clases en jornadas educativas de 6 a 7 horas. Una situación crítica para el aprendizaje de los menores, si se consideran también los recientes resultados de las pruebas PISA 2022.

Discutir sobre la importancia del tiempo completo en las escuelas de la región fue el objetivo del Seminario Interministerial sobre Educación de Jornada Completa, celebrado en abril en Brasilia, con la participación de delegaciones de 9 países de la región, coorganizado por el Ministerio de Educación de Brasil, El Banco Mundial, y El Banco Interamericano de Desarrollo, donde se abordaron diferentes estrategias para fortalecer la jornada en educación básica y secundaria, y cómo contribuye esta estrategia para asegurar un mejor aprendizaje, una trayectoria educativa exitosa y otros beneficios más amplios para los estudiantes y sus familias. 

“La Jornada Escolar Completa tiene un impacto positivo. Y hay muchos estudios que se van a discutir que muestran el impacto positivo sobre los aprendizajes, sobre el desarrollo cognitivo e intelectual, sobre el desarrollo socioemocional, impactos positivos en la reducción del embarazo adolescente, en la reducción de las incidencias de actividades riesgosas, inclusive en la participación laboral de las madres de familia”, destacó Jaime Saavedra, director de desarrollo humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, durante la instalación del encuentro.

Vea aquí la sesión completa de instalación del Seminario:

Palabras de Jaime Saavedra, director de desarrollo humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial:

También disponible la sesión "Diálogo expertos en educación", moderada por Emanuela Di Gropello.

Últimos reportes